La Comisión Europea ha aceptado y hecho jurídicamente vinculantes los compromisos presentados por Microsoft para resolver sus preocupaciones de competencia en torno a Teams, la herramienta de colaboración que la compañía integró por defecto en Office 365 y Microsoft 365 para clientes empresariales. La decisión, adoptada el 12 de septiembre de 2025, culmina dos investigaciones formales abiertas desde 2023 y persigue restablecer unas condiciones de competencia equilibradas en un mercado clave desde la pandemia: el de mensajería, videoconferencia y trabajo colaborativo en la nube.
“Con la decisión de hoy hacemos vinculantes durante siete años —o más— los compromisos de Microsoft para poner fin a prácticas de vinculación que podrían estar impidiendo a los rivales competir eficazmente con Teams. Se abre la competencia en un mercado crucial y se garantiza que las empresas puedan elegir libremente el producto que mejor se adapte a sus necesidades”, afirmó Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva para Transición Limpia, Justa y Competitiva.
Qué cuestionaba la Comisión y cómo responde Microsoft
El expediente parte de una idea central: Microsoft ostenta una posición de dominio en el mercado mundial de aplicaciones de productividad en modo SaaS para uso profesional. Desde abril de 2019, al incluir Teams por defecto en sus suites de productividad, habría incurrido en una práctica de vinculación (tying) contraria al artículo 102 del TFUE y al artículo 54 del Acuerdo EEE, restringiendo la competencia en el mercado de herramientas de comunicación y colaboración en la nube. Además, Bruselas detectó limitaciones de interoperabilidad entre las aplicaciones de Microsoft (p. ej., Outlook, Word) y soluciones rivales de colaboración, lo que habría reforzado tanto la difusión de Teams como el modelo “suite-céntrico” de Microsoft frente a proveedores de software individual.
Aunque la compañía introdujo cambios parciales en 2023 y 2024 —por ejemplo, ofrecer algunas suites sin Teams—, la Comisión consideró que eran insuficientes. Por ello, sometió a market test entre el 16 de mayo y el 16 de junio de 2025 un primer paquete de compromisos y, tras recabar observaciones de terceros, exigió mejoras que Microsoft ha aceptado. Resultado: una batería de remedios con duración de siete años para el núcleo de medidas y de diez años para interoperabilidad y portabilidad de datos, bajo supervisión de un “monitoring trustee” y un mecanismo de arbitraje rápido en caso de disputas.
El paquete final, en cuatro ejes (y varias mejoras tras el test de mercado)
- Desvinculación comercial y precios: suites sin Teams a menor coste
- Microsoft ofrecerá en el EEE versiones de Office 365 y Microsoft 365 sin Teams a un precio apreciablemente inferior al de las suites con Teams.
- Tras el test de mercado, **incrementará en un 50 % la diferencia de precio entre algunas suites sin Teams y sus equivalentes con Teams, incluidas las dirigidas a empresas.
- Se compromete a no aplicar descuentos sobre Teams ni sobre suites con Teams superiores a los de las suites sin Teams.
- Clientes con licencias de larga duración podrán cambiar a suites sin Teams y desplegarlas en centros de datos globales.
- En la publicidad online, cuando se promocione una suite con Teams, deberá mostrar también la oferta correspondiente sin Teams.
- Interoperabilidad efectiva
- Los competidores de Teams y terceros podrán interoperar de modo efectivo con productos y servicios de Microsoft para funcionalidades específicas.
- Se permitirá incrustar Office Web Apps (Word, Excel, PowerPoint) en productos de terceros y una integración prominente de sus soluciones en las aplicaciones troncales de productividad de Microsoft.
- Microsoft publicará documentación técnica sobre interoperabilidad en todos sus sitios para desarrolladores relevantes.
- Portabilidad de datos
- Los clientes del EEE podrán extraer los datos de mensajería de Teams para usarlos en soluciones competidoras, facilitando salida y migraciones.
- La información y guías de portabilidad deberán estar publicadas en los sitios de desarrolladores de Microsoft.
- Alcance temporal y vigilancia
- Los compromisos rigen siete años, salvo interoperabilidad y portabilidad, que rigen diez.
- Un monitoring trustee vigilará la aplicación, mediará disputas y reportará periódicamente a la Comisión. Si persiste un desacuerdo, se acudirá a arbitraje acelerado.
- El incumplimiento puede conllevar multas de hasta el 10 % de la facturación mundial anual o penalizaciones periódicas del 5 % por día del volumen de negocio diario, sin necesidad de acreditar una infracción de competencia: basta con violación de compromisos (art. 9(1) y 27(4) del Reglamento 1/2003).
Como nota adicional, la Comisión toma nota de que Microsoft alineará globalmente su catálogo y precios con estos compromisos, mantendrá suites sin Teams para trabajadores de primera línea (frontline) y reducirá el precio de su suite más grande sin Teams respecto de la versión con Teams para ese colectivo.
Por qué importa: efectos esperados para clientes y rivales
La decisión pretende restaurar la capacidad de elección de empresas y administraciones públicas en el EEE. En la práctica, deberían producirse varios efectos:
- Más competencia en video, chat y colaboración. Al separar Teams de las suites y abrir la integración técnica, rivalizar será más viable para proveedores como Slack o alfaview —cuyas denuncias motivaron el caso— y para nuevos entrantes. De hecho, tras el market test, ambas compañías retiraron sus quejas, un indicador de que los remedios resultan suficientes desde su óptica.
- Mejor “juego limpio” en distribución. La vinculación por defecto proporcionaba a Teams una ventaja de distribución difícil de neutralizar incluso con productos equivalentes. El desenganche comercial y el precio diferencial corrigen ese sesgo.
- Interoperabilidad y “componibilidad”. Permitir embed de Office Web Apps, integraciones prominentes con Outlook/Word y API documentadas, reduce costes de cambio, mitiga el “lock-in” y flexibiliza despliegues multiherramienta.
- Portabilidad real de datos. Abrir la extracción de mensajería de Teams simplifica migraciones y escenarios híbridos (p. ej., Teams para reuniones y un tercero para gestión de proyectos), práctica especialmente útil en organizaciones grandes con áreas que prefieren soluciones distintas.
- Señal regulatoria. Consolidar un “remedy by commitments” de 7–10 años envía al mercado —y a otros gigantes— un mensaje claro: en servicios SaaS con ecosistemas suite, la vinculación y la interoperabilidad opaca serán escrutadas y, si procede, corregidas.
Cómo se llegó hasta aquí: cronología mínima
- Julio de 2023: la Comisión abre la primera investigación formal tras la denuncia de Slack.
- Junio de 2024: segunda investigación tras la denuncia de alfaview; envío de pliego de cargos a Microsoft con la apreciación preliminar de abuso por tying desde abril de 2019.
- Mayo–junio de 2025: market test de compromisos iniciales (16/05–16/06).
- Septiembre de 2025: decisión que acepta compromisos mejorados y los hace vinculantes; Slack y alfaview retiran sus quejas.
Qué deberían hacer ahora las empresas
- Auditar necesidades reales: ¿la organización usa toda la suite o podría combinar aplicaciones con otra herramienta de colaboración? Con el nuevo diferencial de precio (↑ 50 %) puede compensar contratar la suite sin Teams y, si procede, otra solución de comunicaciones.
- Valorar el “mix” por perfiles: Microsoft mantendrá suites sin Teams para frontline y ha reducido el precio de su suite mayor sin Teams para ese colectivo. En plantillas mixtas (oficinas + tiendas/planta), separar perfiles puede optimizar costes.
- Exigir interoperabilidad: los equipos de TI pueden —y deben— aprovechar la nueva documentación y capabilidades para integrar herramientas rivales con Outlook, Word u otros componentes. Si hay fricciones, el monitoring trustee está para mediar.
- Planificar portabilidad: si se valora un cambio de plataforma, conviene probar ya la extracción de mensajería de Teams y definir mapas de datos/retención. La portabilidad es un derecho amparado por el compromiso.
- Vigilar la comunicación comercial: en la web de Microsoft, cada oferta con Teams deberá mostrar la alternativa sin Teams. Si no aparece, puede reportarse formalmente.
Qué pasa si Microsoft incumple
La decisión no declara una infracción per se (es un art. 9 del Reglamento 1/2003: compromisos), pero la desobediencia conlleva sanciones de hasta el 10 % del volumen de negocio mundial y multas coercitivas del 5 % diario, sin necesidad de probar de nuevo la ilicitud de origen. Además, el trustee reportará periódicamente y cualquier controversia técnica podrá arbitrarse con carácter rápido.
Más allá del caso: lecciones para el “SaaS de suites”
La pandemia consolidó los ecosistemas suite de productividad y colaboración. El caso Teams recalibra incentivos: vincular por defecto y hacer opacas las interfaces ya no es una opción segura en Europa. La portabilidad de datos y la interoperabilidad documentada dejan de ser “nice to have” para convertirse en exigencias regulatorias con horizonte de diez años.
Para el tejido empresarial europeo —pymes incluidas—, el resultado debería ser un menú más amplio, precios más transparentes y una transición menos costosa entre herramientas. Para la competencia, un terreno menos inclinado.
Preguntas frecuentes
¿En qué consiste exactamente la “desvinculación” de Teams?
Microsoft ofrecerá en el EEE versiones de Office 365 y Microsoft 365 sin Teams, a precio inferior y con un diferencial aumentado en un 50 % respecto a las suites equivalentes con Teams. Además, clientes con contratos de larga duración podrán cambiar a estas suites y desplegarlas globalmente.
¿Qué significa “interoperabilidad efectiva” en la práctica?
Que rivales de Teams y terceros podrán integrarse con productos de Microsoft (p. ej., Outlook, Word) para funciones concretas; podrán incrustar Office Web Apps (Word, Excel, PowerPoint) en sus propias soluciones y ganar visibilidad dentro de las aplicaciones troncales de Microsoft. La documentación técnica será pública en los sitios de desarrolladores.
¿Puedo llevarme mis datos de Teams a otra plataforma?
Sí. Los clientes del EEE podrán extraer los datos de mensajería de Teams con fines de migración o coexistencia con otras herramientas. Microsoft deberá publicar cómo hacerlo y facilitar los procesos de portabilidad.
¿Durante cuánto tiempo estarán vigentes estos compromisos y quién vigila?
Los compromisos regirán siete años, salvo interoperabilidad y portabilidad, que regirán diez. Un monitoring trustee supervisará su cumplimiento, mediará en disputas técnicas y reportará a la Comisión. El incumplimiento puede acarrear multas de hasta el 10 % del volumen de negocio mundial o penalizaciones del 5 % diario.
Nota: Esta información resume la decisión de la Comisión Europea del 12/09/2025 sobre los casos AT.40721 y AT.40873 relativos a Microsoft Teams, sus suites de productividad y los compromisos aceptados por Bruselas. Todos los datos, cifras y citas proceden del comunicado oficial de la Comisión.
vía: Unión Europea