Perplexity ha movido ficha donde más duele: el precio. Comet, su navegador web con asistente integrado de inteligencia artificial, deja de estar tras el muro de la suscripción Perplexity Max (hasta ahora 200 $ al mes) y pasa a ser gratuito para el público general. La compañía afirma que el interés acumulado era enorme —“el navegador más buscado de Internet”, con una lista de espera de millones— y que el momento de abrir la puerta ha llegado. La decisión aterriza justo cuando se multiplica la oferta de navegadores con agente de IA, con propuestas que exploran la automatización total de tareas; por ejemplo, Opera Neon, que ha debutado esta semana en un modelo de 20 $ mensuales.
Perplexity presenta Comet como “el navegador que trabaja por ti”: un cliente capaz de comprender contexto, organizar el caos de pestañas, construir (desde un esquema web básico hasta un plan de estudio), redactar correos, gestionar compras y delegar rutinas cotidianas. La propuesta pretende poner en el centro no solo el buscar —campo donde Perplexity ya compite como motor conversacional—, sino el hacer: convertir intenciones en acciones dentro del propio navegador.
De 200 $ al mes a 0 $: por qué Perplexity tira la barrera de entrada
Hasta ahora, el acceso a Comet estaba reservado a clientes de Perplexity Max, el plan de mayor nivel de la compañía (200 $/mes) que desbloquea capacidades avanzadas del chatbot y, como extra, el navegador con IA. Con la gratuidad, Perplexity persigue masa crítica y adopción: llevar el “navegar con inteligencia” a un público amplio y posicionarse rápidamente en un mercado donde la velocidad de iteración y la base de usuarios importan tanto como la tecnología subyacente.
La coyuntura acompaña: la “guerra de los agentes” —navegadores, copilots de escritorio, asistentes móviles— se acelera, y las propuestas de pago (como Opera Neon con 20 $/mes) abren espacio para quien pueda captar interés a coste cero y conservarlo con casos de uso prácticos.
Qué puede hacer Comet hoy: del entender al resolver
Perplexity detalla una serie de escenarios apoyados en capacidades de agente:
- IA que entiende: consultas del tipo “¿cómo están cubriendo esta noticia distintos medios?” que requieren síntesis contextual y contraste de fuentes en tiempo real.
- IA que organiza: “organiza mis pestañas por categoría y cierra las que son distracciones” para convertir el caos de ventanas en grupos útiles, reduciendo carga cognitiva.
- IA que construye: “crea una web básica usando la mejor herramienta de generación web”; el navegador funciona como orquestador que invoca servicios y devuelve un artefacto inicial.
- IA que escribe: “redacta una respuesta que comparta mi agenda”; asistencia a la comunicación con contexto personal (agenda, compromisos).
- IA que crea: “elabora un plan de estudio con este temario para la próxima semana”; planificación estructurada a partir de materiales.
- IA que compra: “encuéntrame una silla de oficina cómoda, de calidad y barata”; búsqueda y decisión asistida para compras específicas.
Estos ejemplos ilustran el giro de los navegadores con agente: pasar de “te muestro resultados” a “lo hago por ti” con tareas programables y automatizables. Comet incluye un Resource Hub con “Ways to Use” y FAQ para descubrir qué delegar (correos, finanzas domésticas, viajes, compras, estudio), y posiciona la herramienta como un asistente personal de uso diario.
Un navegador-agente: ¿qué cambia respecto al “copilot” en una pestaña?
La diferencia no es cosmética. Integrar el agente en el navegador (en lugar de un chat empotrado) permite:
- Acceso de contexto más rico: pestañas, historial, estructura de páginas, formularios.
- Automatización in situ: ejecutar acciones sin saltar entre apps (cerrar pestañas, llenar formularios, iniciar compras, organizar información).
- Orquestación de microtareas: recomponer flujos (“busca → compara → redacta → compra/agenda”) en un solo entorno.
Este enfoque, que también exploran otros actores, promete menos fricción, menos copy-paste y menos “multiventana”, a cambio de un reto mayor en diseño de permisos, seguridad, privacidad y explicabilidad (qué hizo el agente, dónde y por qué).
La carrera de los “agent browsers”: gratuidad, valor y retención
Abrir Comet gratis sitúa la propuesta de Perplexity frente a un abanico de alternativas que experimentan con modelos de negocio (suscripción, freemium, bundles) y con ámbitos (desde el buscador con IA hasta el OS-agente). Mientras Opera Neon nace de pago con 20 $/mes, Comet apuesta por rebajar la barrera y captar uso real. La retención dependerá de:
- Calidad del agente en tareas reales (no solo demos).
- Fiabilidad y controles (que no “robe” foco, que explique sus acciones, que pida permiso cuando toca).
- Ritmo de mejora (más integraciones, más “Do Anything” sin romper el flujo).
- Privacidad y transparencia (qué datos usa y cómo).
¿Para quién tiene sentido ahora mismo?
- Usuarios intensivos de navegador que viven entre pestañas, listas de lectura y búsquedas, y quieren orden con un clic.
- Estudiantes y autónomos: planificar estudio/trabajo, resumir fuentes, generar borradores, organizar tareas.
- Compradores metódicos: comparar ofertas con criterio (calidad/precio) y ahorrar tiempo en búsquedas repetitivas.
- Profesionales que manejan agenda y correo en el navegador y necesitan asistencia para responder y coordinar.
Implicaciones de diseño: permisos, trazabilidad y control del usuario
Un agente útil en el navegador debe pedir permiso de forma comprensible, explicar qué hará (“voy a cerrar 12 pestañas de la categoría X”), dejar rastro (un log legible de acciones) y facilitar deshacer. La transparencia no es un extra: es la condición para que un usuario ceda control sin miedo.
Perplexity, por su parte, deberá sostener la promesa de “menos fricción” sin colarse en el terreno de “demasiada iniciativa”. En navegadores-agente, la línea entre asistencia y intrusión se cruza con un permiso mal comunicado.
Señales a vigilar en los próximos meses
- Ecosistema: extensiones/integraciones y apertura a herramientas de terceros (correo, calendarios, tareas, e-commerce).
- Privacidad: documentación clara sobre recopilación y uso de datos de pestañas/formularios.
- Rendimiento: si el agente “pesa” en CPU/RAM y afecta la experiencia.
- Modelos: calidad de razonamiento y acción; manejo de alucinaciones y errores.
- Experiencia móvil: continuidad entre escritorio y teléfono (si aplica).
Cómo encaja esto en la estrategia de Perplexity
Perplexity compite como buscador conversacional; Comet ata el “encontrar” con el “hacer”. La gratuidad le permite sumar usuarios a su ecosistema y, previsiblemente, monetizar por otras vías (suscripciones Pro/Max para límites superiores o funciones avanzadas, integraciones premium, modelos más capaces). La jugada encaja con el momento del mercado: la atención del usuario es el activo; el ingreso vendrá si se convierte en hábito.
En resumen
Comet entra en modo “a por todas”: de producto exclusivo de un plan 200 $/mes a navegador gratuito que quiere democratizar el “browse with intelligence”. Su propuesta —entender, organizar, construir, escribir, crear, comprar— busca sustituir pasos manuales por acciones programables sin salir del navegador. La apertura masiva llega cuando más actores prueban suerte con browsers-agente; Perplexity confía en que menos fricción y cero coste sean el trampolín que necesita para ganar el escritorio (y quizá el móvil) de quienes quieren resultados, no solo respuestas.
Quedan por ver los detalles finos —privacidad, permisos, trazabilidad, rendimiento—, pero el movimiento es claro: captar millones de usuarios ahora y mejorar rápido, antes de que el mercado se fragmente en suscripciones y ecosistemas cerrados.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cómo descargar Comet y en qué plataformas está disponible?
Comet se puede descargar desde la web de Perplexity (sección Download Comet). Perplexity no ha detallado en este anuncio todas las plataformas soportadas; conviene consultar la página de descarga para ver sistemas operativos y versiones disponibles en cada momento.
¿Qué diferencia a Comet de otros navegadores con IA o de un “copilot” dentro del navegador?
Comet integra un agente que entiende contexto del navegador (pestañas, páginas) y ejecuta acciones (organizar, cerrar, rellenar, comparar), no solo responde con texto. Su objetivo es reducir pasos: menos copiar y pegar, menos saltos entre apps, más automatización in situ.
¿Es realmente gratuito o hay funciones de pago?
El acceso a Comet pasa a ser gratuito. Perplexity mantiene planes de suscripción (como Perplexity Max) que desbloquean capacidades avanzadas del chatbot y, previsiblemente, límites superiores o funciones premium dentro del navegador con el tiempo. La descarga y uso básico del navegador no exige pago.
¿Qué puede hacer el “Comet Assistant” con mis pestañas y datos? ¿Cómo se gestiona la privacidad?
Comet anuncia funciones como organizar pestañas por categoría, cerrar distracciones, redactar correos o comprar artículos. Para ello, el agente necesita permisos explícitos y contexto. Perplexity debe detallar en su política de privacidad y en el propio flujo de permisos qué datos accede, cómo los usa y qué se procesa localmente o en la nube. Antes de delegar tareas sensibles (correo, compras), revise los ajustes de privacidad y los controles de reversión de acciones.
Descargar y probar Comet.