La Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA) ha cambiado las reglas del juego para reclamar a plataformas como X (Twitter) cuando suspenden o restringen una cuenta. Ya no estás solo ante formularios opacos: la DSA obliga a las plataformas a disponer de un procedimiento interno de reclamación, a darte una “declaración de motivos” cuando te penalizan y, si no te contestan o no estás conforme, te abre la puerta a la resolución extrajudicial de litigios mediante organismos acreditados. Entre esos organismos figura ADROIT, citado por la Comisión Europea como entidad de resolución extrajudicial de controversias (Out-of-Court Dispute Settlement, ODS).
Este artículo explica, paso a paso, cómo escalar una suspensión de cuenta de X por la vía de la DSA, qué puedes pedir, qué plazos mirar, cómo activar ADROIT y cómo documentar el caso para maximizar opciones de restitución. Incluye un modelo de escrito y una tabla comparativa de las rutas disponibles (interna, extrajudicial, judicial y ante autoridades).
1) Tu “caja negra” de evidencia (empezar por aquí)
Antes de hacer nada, congela prueba:
- Decisión de la plataforma: captura de pantalla y/o correo de suspensión, con fecha y hora.
- “Declaración de motivos” (statement of reasons) exigida por la DSA: debe indicar regla infringida, contenido afectado, tipo de medida y duración.
- Apelaciones internas ya realizadas**: copia íntegra de cada recurso, con fechas y número de caso.
- Inactividad: si X no responde a las apelaciones, guarda la cronología (por ejemplo, “apelo el 3/9, sin respuesta a 27 días”).
- Impacto: si procede, documenta impacto profesional (p. ej., pérdida de comunicaciones oficiales).
- Datos de contacto válidos (correo, país de residencia, idioma preferente).
Consejo: guarda todo en PDF, usa nombres de archivo con fecha (
2025-10-26_apelacion_X.pdf) y crea un índice. Esa organización ayuda mucho ante terceros (ADROIT, abogado, autoridad o juez).
2) Ruta DSA por fases: de la reclamación interna a la resolución extrajudicial (ADROIT)
Fase A — Reclamación interna a la plataforma (obligatoria y previa)
- Qué es: un mecanismo de quejas dentro de la plataforma, gratuito, disponible al menos 6 meses tras la decisión.
- Qué pides: anulación de la suspensión, o modulación (p. ej., desbloqueo parcial), y que te faciliten/aclare la declaración de motivos conforme a DSA.
- Cuándo usas ODS: si no contestan en un plazo razonable o su respuesta es insuficiente, pasas a la Fase B.
Si X no te permite presentar reclamación interna o no responde nunca, anótalo: es un incumplimiento relevante de la DSA que podrás invocar después.
Fase B — Resolución extrajudicial (ODS) con un organismo acreditado (p. ej., ADROIT)
- Qué es: un procedimiento independiente y neutral para resolver el conflicto fuera de los tribunales, con especialistas en normas de plataforma y DSA.
- Qué puedes pedir: que ADROIT examine la suspensión a la luz de la DSA y de las normas de la plataforma, y recomiende restitución o corrección.
- Coste y equidad: la DSA exige que sea asequible y accesible; la plataforma debe cooperar de buena fe y asumir una parte razonable de los costes si el resultado te da la razón.
- Plazos orientativos: la DSA pone el énfasis en una resolución ágil (objetivo práctico: ~90 días en muchos esquemas ODS). La autoridad nacional acredita a los organismos ODS y vela por su independencia.
Importante: la decisión ODS no impide acudir a la vía judicial. Es una opción adicional y suele ser más rápida y barata.
Fase C — Autoridades y judicial
- Coordinador de Servicios Digitales (CSD) de tu país: puedes denunciar un patrón de incumplimiento (p. ej., X no responde a las apelaciones internas o no entrega declaraciones de motivos).
- Tribunales: siempre accesibles. El recorrido ODS crea un expediente sólido y demuestra que actuaste con diligencia y buena fe.
3) Checklist DSA de mínimos que puedes exigir a X
- Declaración de motivos clara y concreta: qué regla, qué contenido, qué prueba.
- Acceso al sistema de reclamación interna durante ≥ 6 meses.
- Resoluciones motivadas y en plazo razonable.
- Acceso a una ODS acreditada (p. ej., ADROIT) si no quedas satisfecho.
- Buena fe y cooperación de X con el organismo ODS.
- No discriminación por idioma: debes poder entender y ser entendido.
Si falta cualquiera de estos elementos, anótalo —refuerza tu caso en ODS y, llegado el caso, ante el Coordinador o un juez.
4) Modelo de escrito para activar ADROIT
Tendrás que rellenarlo en la web de ADROIT que recomienda desde la web de la Unión Europea.

5) Tabla comparativa de vías de reclamación
| Vía | Dónde | Coste | Plazo orientativo | Ventajas | Inconvenientes |
|---|---|---|---|---|---|
| Interna (DSA art. 20) | Panel/formulario de la plataforma | Gratis | Semanas | Rápida si responden; requisito previo | Puede ser opaca; a veces sin respuesta |
| ODS (ADROIT) | Organismo independiente | Asequible; reparto de costes si te dan la razón | ~90 días (objetivo) | Neutralidad, informe motivado, presión DSA | No siempre “vinculante”; requiere tu diligencia |
| Coordinador DSA | Autoridad nacional | Gratis | Variable | Supervisa incumplimientos sistémicos | No resuelve caso individual con rapidez |
| Judicial | Tribunales | Abogados/costas | Meses/años | Decisión con fuerza ejecutiva | Más lento y costoso |
Nota: el orden práctico recomendado suele ser: Interna → ODS (ADROIT) → Coordinador (si patrón) → Judicial (si lo necesitas).
6) Errores frecuentes que restan fuerza a tu reclamación
- No pedir (ni guardar) la declaración de motivos: sin ella, discutirás a ciegas.
- No agotar (o documentar) el canal interno: la ODS te preguntará qué hiciste antes.
- No delimitar el alcance de la medida: ¿total, parcial, por cuánto tiempo?
- No concretar la regla invocada por la plataforma: pide la URL exacta de la norma y el fragmento aplicado.
- No aportar pruebas de titularidad de la cuenta y uso legítimo (especialmente si es profesional).
7) Consejos de estilo (sí, importan)
- Brevedad y estructura: hechos → incumplimientos DSA → petición clara.
- Fechas y anexos: cronología al milímetro; todo numera y con cita.
- Neutralidad: evita adjetivos (“injusto”, “abusivo”) sin respaldo; céntrate en exigencias DSA.
8) ¿Qué esperar de ADROIT?
- Admisión de la solicitud si cumples mínimos (identidad, documentación, reclamación interna previa).
- Traslado a X y petición de observaciones.
- Análisis de conformidad DSA (motivación, proporcionalidad, debido proceso, accesibilidad).
- Recomendación motivada: restitución, modulación de la medida, mejora de motivación, etc.
- Informe útil para el Coordinador DSA y, llegado el caso, tribunales.
Preguntas frecuentes
¿Puedo ir directo a ADROIT sin usar el sistema interno de X?
La DSA prevé la reclamación interna como mecanismo primario. Si no existe, es inaccesible o no responde, explícalo y adjunta prueba; en ese caso, la vía ODS está justificada.
¿La plataforma está obligada a acatar lo que diga ADROIT?
La DSA exige cooperación de buena fe; la decisión ODS no es “sentencia”, pero pesa (y los costes pueden recaer en la plataforma si el resultado te favorece). Además, refuerza tu posición ante el Coordinador DSA y un juez.
¿En qué idioma presento la reclamación ODS?
La DSA apuesta por la accesibilidad. Presenta en tu idioma de la UE; ADROIT ofrece tramitación remota y multilingüe (consulta sus instrucciones).
¿Puedo reclamar daños y perjuicios?
La ODS busca resolver la controversia (restitución, motivación, modulación). Para indemnizaciones, la vía adecuada suele ser la judicial.
Fuente: Comisión Europea – Digital Services Act: Out-of-court dispute settlement (lista y requisitos de organismos acreditados, incluido ADROIT).