¿Qué ocurre cuando un archivo crítico desaparece, una base de datos se corrompe o un ransomware cifra todo a su paso? Detrás de las siglas y la jerga técnica, dos estrategias marcan la diferencia entre retomar la actividad en minutos… o perder un día de trabajo: backup (copia de seguridad) y replicación.

A simple vista pueden parecer lo mismo —tener “otra copia” de los datos—, pero cumplen funciones distintas y complementarias. Lo explicamos en lenguaje claro, con ejemplos y la visión de David Carrero, cofundador de Stackscale (Grupo Aire), empresa europea de infraestructura de cloud privado y servidores bare-metal.


Dos ideas clave, sin tecnicismos

  • Backup: es una foto en un momento concreto (punto en el tiempo). Se guarda en formato de archivo de copia, normalmente comprimido y en almacenamiento más económico. Permite viajar al pasado para recuperar versiones anteriores, incluso meses después.
  • Replicación: es una copia casi en tiempo real del sistema, en el mismo formato que producción. Sirve para arrancar rápido en un lugar alternativo si algo falla (por ejemplo, en otro centro de datos).

David Carrero (Stackscale): “La copia de seguridad es tu seguro de vida; la replicación, tu cinturón de seguridad. Una te salva de desastres lógicos o ataques; la otra te permite seguir conduciendo si el motor falla.”


Ventajas y límites de cada estrategia

Copia de seguridad (backup)

Pros

  • Más barata por terabyte (se comprime y deduplica).
  • Permite retención larga (semanas, meses o años), útil para auditorías y “deshacer” cambios.
  • Puede ser inmutable (no modificable), una defensa efectiva contra el ransomware.

Contras

  • Recuperar lleva más tiempo (RTO mayor): hay que “rehidratar” los datos desde el archivo de backup al sistema.
  • Pierdes los cambios desde la última copia (RPO mayor). Si copias cada noche, lo de hoy podría no estar.

Replicación

Pros

  • Vuelta rápida a la actividad: tiempos de recuperación muy bajos (minutos).
  • Se trabaja con datos “vivos” en formato de producción; no hay que convertir nada.

Contras

  • Suele requerir almacenamiento rápido en el destino (más coste).
  • Replica también los errores: si un fichero se corrompe o un malware cifra datos, la réplica lo copiará si no se detecta a tiempo.

David Carrero: “La replicación te da continuidad casi inmediata; el backup te da histórico y la opción de volver a un punto sano si algo se rompe o te atacan. En ransomware, la inmutabilidad del backup marca la diferencia.”


¿Cuándo usar cada una?

  • Solo backup: válido para sistemas no críticos, con tolerancia a perder horas de trabajo y a estar apagados más tiempo.
  • Solo replicación: útil para continuidad, pero insuficiente ante borrados accidentales, corrupción lógica o ransomware. Sin respaldo histórico, podrías replicar el problema.
  • Ambas (la opción más común y segura): replicación para aplicaciones críticas (volver rápido) + backup para todo el entorno (retención, histórico, defensa anti-ransomware).

Un ejemplo cotidiano

  • Comercio electrónico: la tienda no puede parar (replicación) y, además, necesita recuperar pedidos o catálogos ante errores humanos o fraude (backup).
  • Departamento de diseño: quizás baste con backup diario y una política de versiones.
  • Finanzas/ERP: replicación para continuar operando y copias inmutables para cumplir con normativas y auditorías.

Carrero: “Decidir qué entra en replicación no es una cuestión de capricho técnico, sino de impacto de negocio. ¿Cuánto cuesta parar 30 minutos? ¿Y perder 4 horas de datos? Ahí están las respuestas.”


Dos siglas que ayudan a decidir: RPO y RTO

  • RPO (Recovery Point Objective): ¿cuánto dato puedo perder como máximo? (ej. 15 minutos, 4 horas, 1 día).
  • RTO (Recovery Time Objective): ¿cuánto tardo en volver a estar operativo? (ej. minutos, horas).

Regla simple:

  • RPO/RTO muy bajosreplicación.
  • Retención y defensa frente a ransomwarebackup (mejor si es inmutable).

Preguntas frecuentes

¿La replicación sustituye al backup?
No. La replicación copia también los errores y ataques. El backup inmutable permite volver a un punto sano.

¿Cada cuánto hay que hacer copias?
Depende del RPO. Algunas empresas hacen incrementales cada hora y una completa semanal; otras, copias diarias. Importa más la consistencia y probar restauraciones.

¿Qué es un backup inmutable?
Una copia que no se puede modificar ni borrar durante el tiempo fijado (tecnologías WORM o object lock). Es una barrera eficaz contra ransomware.

¿Qué diferencia hay entre replicación síncrona y asíncrona?

  • Síncrona: el dato se confirma a la vez en origen y destino (RPO ≈ 0), exige baja latencia.
  • Asíncrona: el destino va con un pequeño retardo (RPO bajo), más flexible a distancia.

Lista rápida para tu plan de protección

  1. Clasifica aplicaciones por criticidad (alto/medio/bajo) y define RPO/RTO por cada una.
  2. Backup para todo (con retención y, si es posible, inmutabilidad).
  3. Replicación solo para lo crítico (sitio secundario o nube privada) con runbooks de failover/failback.
  4. Prueba restauraciones y simulacros de conmutación cada trimestre.
  5. Monitoriza (alertas de cambios masivos, consumo de almacenamiento, latencia de replicación).
  6. Documenta: contactos, pasos, responsables y dependencias (DNS, redes, integraciones).

Carrero: “Los planes que funcionan son los que se prueban. Un backup que no se restaura o una réplica que nunca ha conmutado son promesas, no garantías.”


Conclusión

  • El backup aporta histórico, retención, auditoría e inmunidad frente a ransomware (si es inmutable).
  • La replicación aporta continuidad (RPO y RTO bajos).
  • Juntas, dan resiliencia real: seguir operando y recuperar versiones sanas si algo sale mal.

Al final, la pregunta no es “¿backup o replicación?”, sino qué RPO/RTO requiere tu negocio y qué riesgos quieres cubrir.

David Carrero (Stackscale): “La tecnología es el medio; lo importante es que tu empresa pueda seguir vendiendo, atendiendo y cobrando aunque haya un incidente. Para eso, backup y replicación no compiten: se complementan.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×