De los Baby Boomers a los Beta: así se dividen las generaciones por edad y sus diferencias

Las generaciones no son solo una cuestión de fechas de nacimiento. Cada grupo etario está marcado por los acontecimientos históricos, políticos, económicos y tecnológicos que definieron su infancia y juventud. De ahí que hablar de “Baby Boomers”, “Generación X” o “Centennials” sea, en realidad, hablar de visiones distintas del mundo, de hábitos de consumo diferenciados y de formas únicas de relacionarse con la tecnología y la sociedad.

En un momento en el que la inteligencia artificial, el cambio climático y la globalización están transformando a toda velocidad nuestra vida cotidiana, resulta especialmente interesante repasar cómo se definen las generaciones, desde la Generación Silenciosa hasta la emergente Generación Beta, que acaba de comenzar en 2025.


Generación silenciosa (antes de 1945)

Nacieron en medio de guerras, dictaduras y crisis económicas. En España, además, sufrieron las consecuencias de la Guerra Civil y la posterior autarquía. Se les denomina “silenciosa” porque priorizaron la estabilidad, la familia y el trabajo por encima de la protesta o la innovación.

Aunque durante años se pensó que apenas tenían presencia digital, lo cierto es que un número creciente de personas mayores de 80 años se conecta hoy a Internet para comunicarse con familiares o gestionar trámites básicos.


Baby Boomers (1945-1964)

Su nombre viene del “boom” de nacimientos tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Estados Unidos, aunque en España coincidió con la dura posguerra y la dictadura. Esta generación alcanzó la mayoría de edad durante la transición democrática, y ha sido testigo directo de la llegada de la televisión, el consumo de masas y más tarde de la digitalización.

Hoy, más del 80 % de los boomers españoles utiliza redes sociales, sobre todo Facebook. Prefieren la compra híbrida (tienda física y online), escuchan música y radio digital y, en general, no les molesta demasiado la publicidad: el 80 % prefiere escuchar anuncios a pagar una suscripción.


Generación X (1965-1981)

Se les llamó “la generación puente”. Crecieron en un mundo que se reconstruía tras las guerras, con la llegada de los primeros ordenadores personales, la apertura económica y, en España, la transición a la democracia.

Son digitales por necesidad más que por nacimiento: se adaptaron al correo electrónico, los foros y después a las redes sociales. Prefieren Facebook, pero también usan Telegram y LinkedIn. Su consumo cultural incluye podcasts y música digital, y en compras se inclinan por el modelo híbrido: compran online, pero sin dejar de visitar la tienda física.


Millennials (1982-1994)

Conocidos como la generación de la “doble vida”: nacieron en un mundo analógico, pero maduraron en plena explosión digital. Son los primeros “nativos digitales” en cierto sentido, porque crecieron con Internet, Messenger, Fotolog, Tuenti y Facebook.

Se enfrentaron a la crisis económica de 2008 en plena búsqueda de empleo, lo que los marcó con cierta inestabilidad laboral. Son grandes usuarios de Instagram, YouTube y Telegram, escuchan podcasts y música digital a diario y prefieren las compras online desde el móvil.


Generación Z o Centennials (1995-2010)

Son los verdaderos nativos digitales. No entienden un mundo sin smartphones, redes sociales ni plataformas de streaming. Su identidad está fuertemente vinculada a lo digital, lo que ha reducido su tiempo de atención y les ha llevado a preferir redes dinámicas como TikTok y YouTube.

Son los más activos en compras online: entre 3 y 4 adquisiciones mensuales, sobre todo en moda, tecnología y cultura. Prefieren pagar suscripciones antes que soportar publicidad, y consumen música y vídeos en cualquier momento: mientras estudian, entrenan o se desplazan.


Generación Alfa (2011-2024)

Son los hijos de los millennials y los Z. Aún son niños o adolescentes, pero han nacido con tablets, clases digitales y entornos educativos mediados por la tecnología. Se espera que sean la primera generación completamente moldeada por la inteligencia artificial en su vida diaria, desde la escuela hasta el ocio.

Su capacidad de consumo directo es limitada, pero tienen gran influencia sobre las decisiones de compra de sus padres, especialmente en productos digitales, juegos, entretenimiento y educación.


Generación Beta (2025-2039)

Acaba de empezar. El término fue acuñado por el investigador social Mark McCrindle, el mismo que definió la Generación Alfa. Los Beta nacerán en un mundo dominado por la IA generativa, la automatización, la sostenibilidad como imperativo y un contexto global en el que los problemas ambientales y sociales marcarán la agenda.

Criados por padres millennials y Z, se espera que adopten una mentalidad aún más global y colaborativa. El reto será equilibrar la hiperconectividad digital con la construcción de identidades auténticas, y aprender a vivir en un mundo donde la inteligencia artificial sea una extensión natural de sus vidas.


Diferencias clave entre generaciones

  • Contexto histórico: guerras y dictaduras marcaron a los silenciosos y boomers; la transición y la apertura, a los X; la digitalización y la precariedad laboral, a los millennials; el smartphone y las redes sociales, a los centennials; la IA y la hiperconexión, a los alfa y beta.
  • Consumo tecnológico: los boomers descubrieron Internet como adultos; los X lo adoptaron en su juventud; los millennials crecieron con él; los Z lo normalizaron desde la infancia; los alfa y beta lo tendrán integrado en su día a día desde el primer día.
  • Compras: boomers y X aún combinan lo físico y lo online; los millennials comenzaron la ola del eCommerce; los Z son los mayores compradores digitales; los alfa influirán en las decisiones; y los beta serán los consumidores de una economía completamente digital.
  • Medios preferidos: boomers siguen con la radio; X consumen música y podcasts; millennials se dividen entre YouTube y Spotify; Z apuestan por TikTok; alfa y beta serán moldeados por plataformas inmersivas, IA conversacional y contenidos personalizados.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es la Generación Beta?
La Generación Beta engloba a las personas nacidas entre 2025 y 2039. Su vida estará marcada por la integración plena de la inteligencia artificial y la sostenibilidad como desafío central.

¿Qué generación compra más online?
Actualmente, la Generación Z es la más activa en comercio electrónico, con 3-4 compras al mes y preferencia por moda, entretenimiento y tecnología.

¿Cuál es la diferencia entre millennials y centennials?
Los millennials nacieron entre 1982 y 1994: vivieron el paso del mundo analógico al digital. Los centennials (1995-2010) ya nacieron en un mundo digitalizado, con Internet y smartphones como parte natural de su infancia.

¿Por qué importa entender las generaciones?
Conocer las características de cada generación ayuda a empresas, instituciones y educadores a adaptar estrategias, productos y políticas, además de comprender mejor los cambios sociales y tecnológicos que moldean el presente y el futuro.

vía: marketing4ecommerce

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×