Antes de los likes, los stories y los vídeos a pantalla completa que no dejan respirar, hubo zumbidos de módem, líneas ocupadas y pantallas con letras monocromo. La historia de las redes sociales no empieza con Facebook ni con TikTok: arranca en 1978, cuando dos aficionados de Chicago, Ward Christensen y Randy Suess, conectaron el primer Bulletin Board System (BBS). A partir de ahí, cinco décadas de ensayo y error fueron trasladando la sociabilidad a la web, al móvil y, finalmente, a la palma de la mano.
Este reportaje recorre los hitos esenciales —y sus consecuencias— de un fenómeno que hoy es infraestructura de comunicación y, a la vez, objeto de debate público: salud mental, privacidad, desinformación, economía del creador y el papel de las plataformas en la esfera democrática.
1) La prehistoria: BBS, CompuServe y Prodigy (1978–1993)
Los BBS permitían perfiles, mensajes públicos y correo privado mediante conexión telefónica. Aquella mecánica, rudimentaria pero efectiva, fijó los patrones sociales básicos que sobrevivirían a todas las capas tecnológicas posteriores. Poco después, servicios comerciales como CompuServe (1979) y Prodigy (1984) llevaron la conversación a más público con foros, chat y correo, aunque en redes cerradas de suscripción. No eran “redes sociales” como hoy las entendemos, pero sí comunidades digitales a escala.
2) La década de los foros, el IRC y los mensajeros (1994–2001)
Con la web comercial, la sociabilidad se atomizó en miles de foros especializados: videojuegos, fotografía, política, bricolaje. GeoCities (1994) permitió crear páginas personales agrupadas en “vecindarios”, organizando la identidad en torno a intereses. En paralelo, IRC (1988, popularizado en los 90) se convirtió en el salón donde cada noche se debatía y se aprendía el lenguaje de la conversación en tiempo real.
La killer app de final de década fue la mensajería instantánea: ICQ (1996), AOL Instant Messenger (1997) y MSN Messenger (1999) convirtieron la lista de contactos en un mapa emocional. El “estás conectado” inauguró la disponibilidad permanente.
Un pequeño experimento en 1997, Six Degrees, juntó por primera vez perfil, lista de amigos y navegación por amistades. Cerró en 2001, pero dejó el molde moderno.
3) El estallido social: Friendster, LinkedIn y MySpace (2002–2006)
Friendster (2002) probó que había demanda para una red social-generalista a gran escala. Alcanzó millones de usuarios en meses, introdujo visualmente los grados de separación, pero sucumbió a problemas de rendimiento y a la dificultad de gobernar una comunidad global antes de que existieran los manuales.
LinkedIn (2003) demostró que la sociabilidad podía orientarse a objetivos profesionales: reputación, empleo, negocio. En mayo de 2003 se abría una red con reglas propias (seriedad, identidades reales, avales) que sobreviviría a todas las modas.
El mismo año, MySpace explotó como plaza mayor para jóvenes y músicos. La personalización extrema (HTML, CSS, reproductores de audio) atrajo a artistas y sellos. En 2006 fue el sitio más visitado en Estados Unidos. El exceso de ruido y spam y la falta de curación acabarían pasando factura: hacía falta un feed.
4) Facebook ordena el caos: identidad única y news feed (2004–2012)
Facebook nació en Harvard en 2004 con correos universitarios, expansión por círculos cerrados y un diseño que priorizaba la identidad real. En 2006 abrió al público general. Su golpe maestro fue el News Feed (2006): un flujo centralizado que agregaba lo relevante de tus contactos. Después llegaron el botón Me gusta (2009) y la plataforma para aplicaciones y juegos (2007), que convirtió a Facebook en ecosistema.
En 2008 superó a MySpace; en 2012 alcanzó 1.000 millones de usuarios. A partir de entonces, toda red tenía que responder a dos preguntas: ¿cómo se descubre el contenido? y ¿qué identidad lo sostiene?
5) El microblogging y la creatividad remezclada (2006–2013)
Twitter (2006) comprimió el mundo a 140 caracteres (hoy 280). Fue, y es, barra de noticias, megáfono y alerta sísmica: cobertura de eventos en vivo, hashtags, conversación directa entre figuras públicas y ciudadanos.
Tumblr (2007) mezcló blogging y red social, con reblog y etiquetas. Resultado: comunidades creativas y fandoms impulsados por una estética DIY, GIFs y microculturas. No fue la red más grande, pero sí una de las más influyentes culturalmente.
6) El giro visual: Instagram, Pinterest y el contenido efímero (2010–2016)
Instagram (2010) dominó la fotografía móvil: filtros, feed vertical, interfaz impecable. En 2012, Facebook la compró por 1.000 millones de dólares cuando apenas sumaba 30 millones de usuarios. Una década después superaría los 2.000 millones. Pinterest (2010) ordenó la inspiración en tableros; Snapchat (2011) inventó el contenido efímero y las Stories (2013): piezas de 24 horas que reconfiguraron el lenguaje visual y que Instagram, Facebook y WhatsApp copiarían.
7) Consolidación, mensajería y el nacimiento de las “super apps” (2014–2019)
Facebook Inc. consolidó posiciones con WhatsApp (2014) e Instagram (2012). A la vez, WeChat (China) demostró que una red social podía convertirse en infraestructura: pagos, servicios, comercio y mensajería en una sola app. En Occidente, WhatsApp, Messenger y Telegram se convirtieron en plazas centrales por derecho propio.
8) TikTok y el algoritmo como director de programación (2018–presente)
TikTok (internacional desde 2017; fusión con Musical.ly en 2018) cambió la prioridad: del grafo social al interés. Su feed For You recomienda con una precisión adictiva a partir del comportamiento, no de a quién sigues. Edición móvil poderosa, tendencias, audio reutilizable y formato vertical convirtieron al vídeo corto en la unidad básica de la atención. Fue la app más descargada de 2020 y 2021, alcanzando 1.000 millones de usuarios a ritmo récord.
La competencia respondió con Reels (Instagram, 2020) y Shorts (YouTube, 2021). Convergencia total: si un formato retiene más segundos, todos lo adoptan.
9) 2020–2025: audio en vivo, IA por dentro y nuevas bifurcaciones
- Audio social: Clubhouse inauguró salas en directo en 2020; Twitter Spaces siguió. El auge se moderó, pero el formato se quedó en nichos.
- Metaverso y Web3: Meta apostó por experiencias VR (Horizon Worlds); a la vez, crecieron redes descentralizadas (Mastodon) y experimentos Web3. Su adopción masiva sigue abierta.
- Inteligencia artificial: la IA ya estaba en las recomendaciones, la moderación y la edición; entre 2023 y 2024, la IA generativa permitió crear contenido dentro de las plataformas.
- Alternativas a X (Twitter): Threads (2023) firmó un arranque inédito (≈ 100 millones de registros en días). Bluesky y otros proyectos federados avanzan su propia hoja de ruta.
10) España: un relato con acentos locales
En España, Tuenti (2006) marcó a una generación antes de reconvertirse en operador. Foros como Meristation o Forocoches moldearon hábitos de conversación muy propios. La adopción de WhatsApp fue temprana y masiva, reconfigurando la mensajería personal y de grupos familiares; la llegada de Instagram y TikTok consolidó el dominio del vídeo vertical.
Impacto social: del ágora digital a la salud mental
Transformación de la comunicación. Las redes democratizaron la emisión: cualquiera puede ser medio. A la vez, fragmentaron la atención en feeds personalizados. El periodismo y la política aprendieron a dialogar (y a veces a chocar) con algoritmos opacos.
Movilización y cambio. De la Primavera Árabe (2011) a #MeToo (2017) y Black Lives Matter, las plataformas han sido herramienta de organización, denuncia y presión, pero también objeto de campañas de desinformación y manipulación.
Las sombras. Son conocidas: adicción y ansiedad (especialmente en jóvenes), polarización, cámaras de eco, privacidad y explotación de datos, moderación con tensiones en libertad de expresión, impacto en elecciones. La respuesta pública —regulación, educación mediática, diseño responsable— es desigual y sigue en construcción.
La economía del creador: del blog al creator business
El auge de creadores profesionaliza la producción de vídeos, podcasts, boletines y directos. Plataformas ofrecen fondos, suscripciones, tiendas y propinas. La dependencia del algoritmo como puerta de entrada a la audiencia es el riesgo estructural: una actualización puede derribar ingresos en días. Por eso crecen las estrategias de multiplataforma y propiedad de la audiencia (boletines, webs, membership).
¿Hacia dónde evoluciona el ecosistema?
- Más IA en todas las capas. Edición asistida, subtítulos automáticos, traducción en tiempo real, recomendaciones más finas, copilotos para producción.
- AR/VR más cotidiana. Filtros y experiencias inmersivas con menos fricción; compra y entretenimiento integrados.
- Comercio social integrado. Del descubrimiento al pago en un gesto, con capas de confianza y logística que hagan creíble el proceso.
- Privacidad y bienestar como valor. Modos “menos adictivos”, controles parentales y herramientas de higiene digital como parte del product.
- Fragmentación vs. consolidación. Convivirán nichos (redes verticales por interés) con conglomerados que integren varias apps bajo una misma dirección.
La mejor brújula quizá sea aceptar que las redes ya no son “una app”: constituyen una capa que atraviesa medios, comercio, política y vida social. Exigen, por tanto, gobernanza, transparencia y criterio cívico, además de innovación.
Epílogo: una historia que apenas empieza
De BBS a TikTok, de GeoCities a Reels, la humanidad aprendió a conversar a distancia sin que la distancia importara. Las redes sociales son hoy infraestructura crítica —con todo lo que eso implica— y también escenario de nuestras virtudes y defectos. El desafío de los próximos años será maximizar lo valioso (acceso, comunidad, oportunidad) y mitigar lo dañino (abusos, desinformación, dependencia). La historia, como siempre, la escribimos entre todos.
Preguntas frecuentes
¿Qué plataforma puede considerarse la “primera red social moderna”?
Six Degrees (1997) fue la primera en integrar perfiles, lista de amigos y navegación por amistades. Cerró en 2001, pero su modelo sirvió de plantilla a Friendster, MySpace y Facebook.
¿Por qué TikTok cambió el mercado de forma tan profunda?
Porque prioriza el interés sobre la relación: su feed For You recomienda según tu comportamiento, no solo en función de a quién sigues. Sumado a edición móvil y tendencias, estandarizó el vídeo corto vertical.
¿Cómo influyen las redes en la salud mental de los jóvenes?
Los diseños orientados a retención, la comparación social y la exposición a contenidos hiperestimulantes se asocian con ansiedad y baja autoestima en parte de la población. Crecen las demandas de diseño responsable, tiempo de uso y educación mediática.
¿Qué papel juega la IA en el presente y futuro de las redes sociales?
La IA potencia recomendaciones, moderación y edición (subtítulos, traducción, filtros) y, desde 2023–2024, genera contenido. A futuro veremos copilotos creativos, personalización extrema y mejores herramientas antiabuso, con debates abiertos sobre transparencia y sesgos.