El mundo de la tecnología despide a Donald L. Bitzer, pionero en la informática, ingeniero eléctrico y científico de la computación, fallecido en 2024 a los 90 años. Reconocido por su incansable espíritu innovador, Bitzer no solo fue el co-inventor de la pantalla plana de plasma, sino también el creador del sistema educativo computarizado PLATO, que sentó las bases de muchas de las tecnologías que hoy consideramos esenciales.
Una mente brillante desde sus inicios
Donald Bitzer nació el 1 de enero de 1934 y desarrolló una notable carrera académica en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (UIUC), donde obtuvo su doctorado en 1960. Su vínculo con la universidad no terminó ahí, pues se unió a su facultad tras graduarse y pronto se involucró en el ambicioso proyecto de llevar contenido educativo a los estudiantes mediante tecnología de vanguardia.
En este contexto, y con el apoyo del innovador computador ILLIAC I, el primer ordenador electrónico digital con almacenamiento de programa construido por una universidad, Bitzer desarrolló el sistema PLATO (Programmed Logic for Automated Teaching Operations). Diseñado inicialmente como una herramienta educativa, PLATO evolucionó rápidamente para convertirse en mucho más que eso.

PLATO: Un vistazo al futuro
El sistema PLATO no solo revolucionó la educación, sino que marcó el camino hacia el surgimiento de comunidades digitales. A lo largo de su desarrollo, PLATO incorporó innovaciones que décadas después se convertirían en elementos esenciales de la informática moderna: foros, mensajería instantánea, pruebas en línea, salas de chat, correo electrónico y juegos multijugador.
Uno de los hitos técnicos de PLATO fue su capacidad para combinar texto con imágenes detalladas mediante proyectores de microfilm y discos magnéticos para contenidos de audio. Esto permitió cursos de lenguaje y música con una experiencia multimedia nunca antes vista. En 1964, Bitzer, junto con Gene Slottow y Robert Wilson, inventó la pantalla plana de plasma. Este desarrollo no solo mejoró la experiencia visual de los usuarios al eliminar el parpadeo, sino que también optimizó el uso de memoria en los ordenadores al permitir que las pantallas almacenaran datos directamente.
El impacto global de PLATO
Para principios de los años 80, PLATO ya era utilizado en miles de terminales alrededor del mundo, conectados a múltiples sistemas mainframe. En su apogeo, este sistema no solo transformó la educación, sino que también allanó el camino para la creación de comunidades en línea y nuevas formas de colaboración remota.
El libro The Friendly Orange Glow de Brian Dear detalla cómo PLATO no solo fue un sistema técnico, sino también un precursor de la cultura cibernética que hoy define nuestra interacción en línea.
El legado de Bitzer
En 1989, Bitzer se trasladó a la Universidad Estatal de Carolina del Norte, donde continuó enseñando e investigando como Profesor Distinguido de Investigación en Ciencias de la Computación. Su legado fue reconocido en múltiples ocasiones: fue miembro de la Academia Nacional de Ingeniería, del Salón de la Fama de los Inventores Nacionales, recibió el título de Fellow del IEEE y ganó un Emmy en 2002 por la invención de la pantalla plana de plasma.
La influencia de Bitzer en la tecnología moderna es innegable. En un momento en que redes como Internet apenas estaban emergiendo, su visión con PLATO prefiguró muchas de las actividades que hoy realizamos en línea: aprender, enseñar, colaborar, comunicarnos, e incluso jugar. Su trabajo nos ofreció un «postcard from the future» que ayudó a transformar ese futuro en realidad.
Bitzer en cifras y logros destacados
- Nacimiento: 1 de enero de 1934.
- Doctorado: Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, 1960.
- Logros clave:
- Co-inventor de la pantalla plana de plasma (1964).
- Creador del sistema PLATO.
- Miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y del IEEE.
- Ganador de un Emmy (2002) por la pantalla plana de plasma.
El trabajo de Donald Bitzer trasciende generaciones, y su visión de un mundo conectado sigue vigente en cada rincón de la tecnología moderna.
vía: Computer History