Desconfianza al alza en la fiesta de los descuentos, pero más de la mitad seguirá comprando
El Black Friday se ha consolidado como el gran hito del consumo antes de Navidad… pero también como un evento bajo sospecha. Según el último informe del comparador de precios idealo.es, el 68 % de los consumidores españoles cree que las tiendas inflan los precios antes de la campaña para luego presentar descuentos aparentes más atractivos.
Aun así, el tirón de las ofertas sigue siendo enorme: el 55,3 % de los españoles se plantea activamente comprar durante el Black Friday 2025 y un abrumador 95,4 % lo identifica como el evento de descuentos por excelencia, muy por encima de las rebajas tradicionales de verano (60,6 %) o de invierno (56,1 %).
El Black Friday le gana la partida a las rebajas “de toda la vida”
En poco más de una década, el último viernes de noviembre ha pasado de ser una curiosidad importada a convertirse en el motor principal de las compras de final de año.
Los datos del estudio son claros: casi todos los consumidores conocen el Black Friday y lo sitúan ya por delante de las rebajas clásicas. La campaña de noviembre se ha convertido, de facto, en el pistoletazo de salida de la Navidad comercial.
Sin embargo, esa popularidad convive con una sensación de engaño creciente. En un contexto de inflación generalizada y subidas de precios en la cesta de la compra, muchos compradores sospechan que parte del descuento es, en realidad, maquillaje: primero se sube el precio, luego se “rebaja”.
Esa desconfianza es especialmente alta entre los más jóvenes:
- 71 % de las personas de 25 a 34 años cree que los precios se inflan antes del Black Friday.
- 69 % entre los 16 y 24 años.
- El escepticismo sigue siendo elevado en el resto de franjas: 68,7 % (35–44 años), 65 % (45–55) y 62 % en mayores de 55.
Solo un 30 % de los encuestados afirma confiar en que las ofertas anunciadas son reales.
Más gasto… porque todo es más caro
A pesar de las dudas, el Black Friday no frena, al contrario. Casi el 60 % de los españoles planea gastar lo mismo que el año pasado, y un 28 % incluso prevé gastar más.
La paradoja está en el motivo: más de la mitad de quienes aumentarán su gasto (53,9 %) dice hacerlo porque “todo se ha encarecido” y sienten que deben gastar más para conseguir una oferta razonable. Es decir, se gasta más no tanto por impulso consumista, sino por la percepción de que el ahorro requiere ahora un esfuerzo extra.
En cuanto a los importes:
- 43 % de los encuestados se moverá entre 50 € y 200 €, rango especialmente popular entre los jóvenes de 16 a 24 años (52 %).
- 37 % planea gastar entre 200 € y 500 €, sobre todo en el grupo de 55 a 64 años (45 %).
Las categorías estrella tampoco sorprenden:
- Electrónica, al frente con un 50 % de intención de compra.
- Calzado deportivo (47 %).
- Moda y accesorios (45 %).
- Cosmética y fragancias (33 %).
Del “chollo” al regalo de Navidad
El informe muestra también cómo el Black Friday se ha integrado en la planificación navideña: el 39 % de las compras se destinan directamente a regalos de Navidad. La campaña de noviembre ya no es solo caza de “gangas puntuales”, sino una forma de adelantar parte del gasto navideño con la esperanza de pagar menos.
Aun así, el consumidor español se mueve entre la racionalidad y el impulso:
- 67 % aprovechará el Black Friday para comprar productos que realmente necesita.
- Pero el 86 % admite que podría hacer compras espontáneas si se encuentra con una oportunidad “realmente buena”.
Es decir, se entra a la campaña con una lista en la mano… pero el scroll y el “solo hoy” siguen mandando.
El dominio de las compras online
El estudio confirma la hegemonía del canal online en el Black Friday:
- 43 % de los compradores hará sus compras solo por internet.
- 41 % combinará tiendas online y físicas.
- Solo 16 % comprará exclusivamente en tiendas físicas.
La compra digital no solo facilita comparar y encontrar mejores precios, también ha cambiado la forma de verificar si un descuento merece la pena. Herramientas como los historiales de precio permiten comprobar si un producto está realmente rebajado o si ha sufrido la típica curva de “subo antes, bajo durante”.
Kike Aganzo, responsable de comunicación de idealo, subraya este punto como una llamada de atención al sector: la percepción de manipulación de precios es una “señal de desconfianza y de alarma” que las marcas deberían tomarse muy en serio, y recuerda que los comparadores permiten al usuario comprobar por sí mismo si está ante una verdadera oferta.
Un reto para el sector: transparencia o fatiga del Black Friday
La fotografía que deja este estudio es clara:
- El Black Friday domina el calendario de descuentos.
- Los consumidores están mejor informados y más digitales que nunca.
- La desconfianza ante los “falsos descuentos” va en aumento, sobre todo entre los jóvenes.
Si el sector no mejora en transparencia —mostrando precios anteriores, evitando subidas artificiales y comunicando claramente el valor real del descuento—, corre el riesgo de que el Black Friday derive en pura fatiga promocional: muchas ofertas, poca credibilidad.
Para el consumidor, la receta pasa por informarse mejor: comparar, revisar historiales de precios y desconfiar de los descuentos espectaculares sin contexto. Para las marcas, el reto es el contrario: demostrar que el Black Friday no es solo marketing, sino una oportunidad real de ofrecer mejores condiciones en un entorno donde “todo se ha encarecido”.
Si algo deja claro este 2025 es que el Black Friday ha llegado para quedarse… pero la paciencia del consumidor con los trucos de precios tiene los días contados.
Preguntas frecuentes sobre Black Friday, precios y descuentos reales
¿Por qué tanta gente cree que los precios se inflan antes del Black Friday?
Porque muchos consumidores han observado que ciertos productos suben de precio semanas antes de la campaña para luego mostrar rebajas “espectaculares”. Al cruzar esa percepción con un contexto de inflación general, crece la sospecha de que parte del descuento es ficticio y solo se juega con el precio de referencia.
¿Tiene sentido adelantar las compras de Navidad al Black Friday?
Sí, siempre que se haga con planificación: comparar precios, revisar historiales y evitar compras por impulso. Según el estudio, cerca del 40 % de las compras del Black Friday en España ya se hacen pensando directamente en los regalos navideños.
¿Es más seguro comprar online o en tienda física durante el Black Friday?
No hay un canal intrínsecamente más seguro, pero el entorno digital facilita comprobar precios en varias tiendas, leer opiniones y revisar historiales. En cualquier caso, conviene comprar siempre en comercios de confianza, verificar políticas de devolución y conservar justificantes.
¿Cómo puedo saber si una oferta de Black Friday es realmente buena?
La clave es comparar: usar comparadores de precios, revisar el historial del producto y desconfiar de los descuentos extremos sin referencia clara. Si el precio actual es similar al que ha tenido el producto los últimos meses, probablemente la “rebaja” no es tan impresionante como parece.
Fuente: Informe de intención de compra en Black Friday 2025 de idealo.es.