Google empieza a desplegar en España su “Modo IA” dentro de La Búsqueda, una experiencia asistida por inteligencia artificial que la compañía define como la más potente hasta la fecha. El lanzamiento se enmarca en una ampliación a 36 nuevos idiomas y cerca de 50 países y territorios, superando ya los 200 a nivel global, según explicó Lino Cattaruzzi, vicepresidente de Google Iberia. La novedad aterriza con tres promesas clave: mejor razonamiento, multimodalidad real (texto, voz e imagen) y la capacidad de profundizar mediante repreguntas y enlaces útiles hacia la web abierta.
La propuesta se verá como un nuevo botón en la página de resultados, tanto en escritorio como en la app de Google para Android e iOS. Al activarlo, el usuario accede a una vista que resume, paso a paso, respuestas generadas por modelos Gemini, acompañadas de referencias y vías de ampliación. La idea central es que la IA entienda mejor lo que realmente se busca —incluso cuando es complejo o no tiene una única solución— y ahorre tiempo en la primera exploración.
Qué cambia con el Modo IA: de consultas cortas a preguntas “de proyecto”
Uno de los datos que Google comparte para ilustrar el giro es que los primeros usuarios escriben preguntas 2–3 veces más largas que las consultas tradicionales. Es decir, en lugar de buscar “mejores métodos de café”, se formulan encargos completos del tipo: “Quiero entender los diferentes métodos de preparación de café. Haz una tabla comparando el sabor, la facilidad de uso y el equipo necesario.” Y luego se encadena una repregunta: “¿Cuál es el grosor ideal del grano para cada método?”
Para resolverlo, el Modo IA utiliza una técnica de descomposición de consultas: divide la petición en subtemas y lanza una ráfaga de búsquedas simultáneas. Esa estrategia permite “bajar” a distintas capas de la web —guías, comparativas, recetas, foros— y devolver una síntesis con enlaces que amplían cada punto. El razonamiento ya no es un “bloque negro”: la vista muestra bloques temáticos y una estructura que el usuario puede seguir, modificar o reorientar con preguntas nuevas.
Multimodalidad práctica: texto, voz e imágenes en la misma conversación
El Modo IA no se limita al teclado. Google enfatiza que es “auténticamente multimodal”: es posible dictar la consulta con la voz, tomar una foto o subir una imagen y preguntar sobre lo que se ve. Un ejemplo típico: hacer una foto a un manual o a un componente y pedir instrucciones para montarlo, compararlo o identificar alternativas compatibles. En la interfaz basta con tocar el micrófono o el icono de cámara; la respuesta se entrega en la misma vista, con recursos de apoyo.
Esta multimodalidad aspira a resolver uno de los cuellos de botella habituales en la web: cuando una tarea es compleja (instalar, diagnosticar, reparar, comparar), el usuario salta entre muchos resultados y formatos. Con el Modo IA, esa fricción se reduce al unir lenguaje natural e imágenes en el mismo turno.
¿Y los medios y creadores? Google insiste: más descubrimiento, clics “de calidad”
Google remarca que la misión de descubrir contenidos de internet sigue siendo central. En productos previos como “Vista creada con IA”, la empresa asegura haber observado más diversidad en las webs que la gente visita y sesiones más valiosas: cuando un usuario hace clic desde esa vista, permanece más tiempo en la página, porque llega con una intención informada. Con el Modo IA, la compañía repite la promesa: enlaces visibles, fuentes diversas y mecanismos de verificación reforzados por sus sistemas de calidad y ranking.
No obstante, también admite límites: “no siempre acertaremos”. Cuando el sistema no tenga suficiente confianza, no mostrará una respuesta basada en IA y recuperará un conjunto clásico de resultados. Es un matiz relevante para editores y SEOs: no todas las búsquedas activarán la vista generativa, y el cambio será gradual, con foco en preguntas complejas y exploratorias.
Para qué sirve (de verdad) en el día a día
Más allá del “efecto wow”, el valor del Modo IA se mide en tareas:
- Comprensión de instrucciones: desglosar un proceso técnico en pasos, con herramientas y advertencias.
- Comparativas orientadas a decisión: pedir tablas con criterios ajustables (precio, durabilidad, consumo, compatibilidad).
- Planificación: combinar información dispersa (itinerarios, requisitos, listas de comprobación) y refinar con repreguntas.
- Aprendizaje guiado: solicitar resúmenes y glosarios con enlaces a fuentes primarias para profundizar.
La clave es que el usuario reciba contexto y atajos hacia lo que importa, manteniendo el control sobre la exploración.
¿Qué implica para el “arte de buscar”?
El aterrizaje del Modo IA en España probablemente acelere un cambio de “palabras clave” a “encargos completos”. Dos consejos prácticos emergen de lo que Google comparte:
- Expresa el objetivo con claridad (qué quieres decidir, comparar o construir).
- Acepta la repregunta como parte del proceso: lo normal será iterar (acotar supuestos, añadir restricciones, pedir otro formato).
En esencia, la búsqueda se mueve de “consultar” a “conversar sobre una tarea”. Eso encaja con un patrón más amplio de la industria: la IA agentiva y los asistentes que planifican y ejecutan sub-tareas, no sólo recuperan páginas.
Salvaguardas: confianza, verificabilidad y “freno” cuando falta cobertura
Google insiste en que el Modo IA hereda los sistemas de calidad y clasificación de La Búsqueda y que está aplicando enfoques nuevos para ofrecer resultados más verificables. Según la empresa, el sistema prefiere mostrar una respuesta basada en IA cuando puede sostenerla con evidencias; si no, prioriza listar resultados. Es un compromiso que busca reducir alucinaciones y falsos atajos: mejor una lista de enlaces sólida que una síntesis débil.
Aun así, la compañía pide retroalimentación y reconoce que el producto está en fase temprana. El despliegue en más de 200 países y 36 idiomas nuevos es, en sí mismo, un test de cobertura: no todas las regiones y verticales informativos tienen la misma densidad de contenidos fiables.
Qué verán los usuarios en España
- Un botón “Modo IA” en la página de resultados y en la app de Google (Android/iOS).
- Resúmenes estructurados con descomposición de la pregunta en subtemas, repreguntas sugeridas y enlaces a la web.
- Entrada multimodal: texto, voz e imágenes en la misma conversación.
- Variabilidad: en algunas consultas aparecerá IA, en otras un SERP clásico (dependiendo de la confianza y de la naturaleza de la pregunta).
Para empresas y editores, el mensaje es doble: oportunidad de captar clics más cualificados —usuarios que llegan con intención clara— y reto de estructurar contenidos para que la IA los entienda y recomiende: guías completas, comparación honesta, datos claros, esquema semántico y experiencia de página sin fricciones.
Lo que está en juego para el ecosistema web
Cada salto de producto en La Búsqueda despierta inquietudes legítimas: quién se queda con el clic, cómo se reparten las impresiones, qué pasa con el tráfico de cola larga. Google toma posición al asegurar que el Modo IA aumenta la diversidad de sitios visitados y que los clics desde vistas generativas son más valiosos (sesiones más largas, menor rebote). La realidad, como siempre, se medirá con datos en los próximos meses: Search Console, analítica y experimentos de contenido ayudarán a validar si el mix de tráfico mejora o se desplaza.
En paralelo, crece la sensación de que la superficie de descubrimiento se está ensanchando: marketplaces de hiperescalares, agentes que consumen APIs, asistentes dentro de apps… El Modo IA llega para alinear La Búsqueda con esa tendencia: explicaciones y razonamientos que derivan a la web, en lugar de sólo rankearla.
Preguntas frecuentes
¿Qué es exactamente el “Modo IA” de la Búsqueda de Google?
Es una vista opcional dentro de La Búsqueda que ofrece respuestas generadas por IA (modelos Gemini) con razonamiento paso a paso, repreguntas y enlaces a la web. Se activa con un botón en los resultados y funciona en escritorio y móvil (Android/iOS).
¿Cómo mejora mis búsquedas complejas en comparación con el SERP clásico?
El Modo IA descompone la consulta en subtemas, lanza varias búsquedas en paralelo y sintetiza lo esencial con fuentes para ampliar. Es útil en preguntas exploratorias, comparativas o instrucciones con varios pasos.
¿Puedo usar voz o imágenes para preguntar en el Modo IA?
Sí. Es multimodal: puedes dictar consultas o subir/tomar fotos y preguntar sobre lo que aparece. La respuesta se integra en la misma vista, con enlaces y repreguntas sugeridas.
¿Qué impacto tiene en medios y creadores de contenido?
Google sostiene que el Modo IA aumenta la diversidad de sitios visitados y que los clics que genera son más cualificados (sesiones más largas). Para captar ese tráfico, conviene estructurar contenidos (guías completas, datos claros, marcado semántico) y optimizar la experiencia de página.
¿Veré siempre la respuesta de IA por defecto?
No. Cuando el sistema no tiene suficiente confianza o la pregunta no lo requiere, se mostrará un SERP clásico. El despliegue es progresivo y se centra en consultas complejas/exploratorias.
Nota: La información procede del anuncio oficial de Google sobre el despliegue del Modo IA en España (8 de octubre de 2025), con declaraciones de Lino Cattaruzzi y detalles funcionales sobre Gemini, descomposición de consultas y multimodalidad en La Búsqueda.