España redefine su papel en la infraestructura digital: del colocation competitivo al dominio del proveedor

La fuerte demanda de inteligencia artificial, unida a la escasez de suelo e infraestructuras, ha inclinado la balanza en el mercado de centros de datos en favor de los proveedores. España se consolida como el nuevo epicentro de esta transformación.

El mercado de colocation —espacios especializados donde las empresas alojan sus servidores y equipos TI— está experimentando un giro sin precedentes en 2025. Lo que antes era una negociación equilibrada entre compradores y proveedores se ha convertido en un escenario dominado por estos últimos, especialmente en regiones con crecimiento acelerado como España.

Según un análisis reciente publicado en RevistaCloud, al que puede accederse aquí, el país ha alcanzado un punto de inflexión. La demanda de capacidad supera con creces a la oferta, y ciudades como Madrid ya operan con tasas de vacancia mínimas. Solo en la capital, se han alcanzado los 194,5 MW de potencia instalada y se proyecta superar los 1.100 MW para 2030.

La IA acelera la presión sobre los centros de datos

La expansión global de modelos de inteligencia artificial generativa está alterando profundamente el ecosistema de centros de datos. Estos modelos requieren enormes recursos energéticos y de computación, con consumos de hasta 80 kW por rack, imposibles de soportar con infraestructuras tradicionales.

David Carrero, cofundador de Stackscale, proveedor español de infraestructura cloud privada y servidores bare-metal, lo explica con claridad:

“Intentar enfriar un clúster de IA con aire acondicionado convencional es como tratar de enfriar un horno con un ventilador casero. La física nos impone límites.”

La compañía ha apostado por soluciones específicas para la IA privada, incluyendo configuraciones optimizadas con GPUs como NVIDIA L40S o L4 y refrigeración líquida. Estas soluciones permiten despliegues de PrivateGPT, la alternativa privada a ChatGPT, diseñada para empresas que necesitan mantener el control de sus datos sensibles. El modelo ha sido desarrollado sobre infraestructura dedicada como la que ofrece Stackscale, tal como se detalla en este artículo sobre PrivateGPT.

Madrid y Aragón, a la cabeza del crecimiento

España se ha convertido en una potencia emergente en el sur de Europa. Madrid ya rivaliza con otros hubs europeos como Frankfurt o Londres, gracias a su conectividad, disponibilidad energética y atractivo regulatorio. A esta se suma Aragón, que con inversiones como el nuevo campus de Microsoft en Villamayor de Gállego, podría alcanzar los 340 MW y superar a Barcelona como segunda región clave.

El auge ha atraído inversiones de gigantes como Equinix, DATA4, Prime Data Centers y DAMAC Edgnex, con nuevos centros de datos proyectados en Madrid y alrededores. Según Spain DC, se esperan inversiones superiores a los 58.000 millones de euros hasta 2030.

Los compradores se adaptan: geodiversificación y energía como moneda

En este entorno marcado por la escasez, los compradores más estratégicos están cambiando su enfoque. Stackscale observa cómo muchos de sus clientes optan por una diversificación geográfica, eligiendo ubicaciones secundarias como Málaga, Lisboa, Islas Canarias o incluso Amsterdam, para mitigar riesgos y mejorar costes.

Carrero detalla algunas de las estrategias emergentes más efectivas:

  • Negociar contratos energéticos separados, para evitar sobreprecios impuestos por los proveedores.
  • Explorar fórmulas de Build-to-Suit, desarrollando espacios en colaboración con operadores.
  • Monitorizar nuevos mercados regionales, que ofrecen mejor disponibilidad y menor coste por kW.

La revolución de la IA generativa privada

El auge de la soberanía del dato está impulsando a muchas empresas a optar por soluciones de IA generativa privada. Sectores como la banca, sanidad o administración pública necesitan mantener el control absoluto de sus datos, lo que convierte a soluciones como PrivateGPT en una opción cada vez más demandada.

Carrero señala:

“Nuestros nodos dedicados están diseñados para este tipo de IA empresarial. En Stackscale recomendamos configuraciones mínimas de 8 núcleos de CPU, 32 a 128 GB de RAM y GPUs con al menos 24 GB de memoria. Todo sobre infraestructura cloud privada o servidores bare-metal.”

Regulación y sostenibilidad como diferenciadores

España no solo ofrece capacidad y conectividad. También destaca por su marco regulatorio favorable —con figuras como los Proyectos de Singular Interés (PSI)— y su compromiso con la sostenibilidad. Según datos recientes, más del 60 % de la nueva capacidad instalada opera con energías renovables, lo que se ha convertido en un criterio clave para las empresas europeas.

“Nuestros clientes valoran enormemente poder decir que sus cargas de trabajo funcionan con energía 100 % verde,” añade Carrero.


Conclusión

El mercado de colocation en España está viviendo una auténtica transformación estructural. Lejos de ser una burbuja coyuntural, las dinámicas de 2025 reflejan una nueva realidad: quien controle la infraestructura física tendrá una ventaja competitiva en la economía digital del futuro.

Compradores y proveedores están redefiniendo sus estrategias, y la ventaja —al menos por ahora— está del lado de quienes ofrecen capacidad. España, con su combinación de innovación, sostenibilidad y visión a largo plazo, se posiciona como un actor protagonista en este nuevo tablero europeo de los centros de datos.

🔗 Lee el artículo original en RevistaCloud

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×