Las campañas de ofertas traen descuentos… y delincuentes. Durante el Black Friday, los intentos de fraude por mensajería se disparan, y WhatsApp se ha convertido en el canal preferido para engañar a las personas mayores. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en 2024 los fraudes digitales dirigidos a mayores de 60 años crecieron un 23 %, con especial protagonismo de mensajes que suplantan a familiares, bancos o empresas de mensajería.

La tecnológica Bleta, especializada en accesibilidad digital para mayores, ha publicado una guía práctica de seguridad para WhatsApp ante el pico de estafas. Su COO, Gerard Pinar, lanza una advertencia clara: «Usar una app sin entender sus riesgos deja la puerta abierta a los estafadores». El problema no es solo la herramienta: es mantener las opciones por defecto y no revisar la privacidad, algo muy común en este colectivo.


Cómo operan los estafadores en WhatsApp

  • Falso familiar: mensajes que piden dinero “de urgencia” desde un número desconocido pero con foto real robada.
  • Paquete retenido: supuestas empresas de reparto que exigen un pequeño pago para liberar un envío.
  • Banco o soporte técnico: avisos de “actividad sospechosa” que piden validar datos o instalar aplicaciones.

El gancho suele ser una oferta, un sorteo o una urgencia. La meta, que el usuario haga clic en un enlace o comparta datos personales/bancarios.


Cinco pasos (rápidos) para blindar tu WhatsApp

Bleta resume cinco ajustes que cualquiera puede aplicar en menos de dos minutos y que reducen drásticamente el riesgo:

  1. Foto de perfil: “Mis contactos”
    Evita que desconocidos vean tu imagen o la usen para suplantarte. Muchas estafas arrancan robando una foto real para generar confianza.
  2. Ubicación en tiempo real: solo puntualmente
    No la dejes activa horas o días. Revelar rutinas y domicilios da ventaja a timadores y ciberdelincuentes.
  3. Silencia llamadas y bloquea desconocidos
    En campañas como Black Friday proliferan números que se hacen pasar por reparto, banco o soporte. Silenciar y bloquear corta el bombardeo de enlaces falsos.
  4. “Última vez” y grupos: solo contactos
    Limitar quién ve tu actividad y quién puede meterte en grupos reduce invitaciones automáticas y trampas.
  5. Desconfía de enlaces y códigos QR
    Las falsas ofertas llegan con aspecto legítimo y te piden datos. Antes de pulsar, comprueba el remitente en la web oficial o contacta tú con la empresa.

«El verdadero peligro está en no saber cómo funcionan estas opciones», recuerda Gerard Pinar. «WhatsApp es seguro, pero la inexperiencia digital es el terreno de juego de los estafadores».


Por qué los mayores son un objetivo prioritario

El uso de WhatsApp se ha generalizado entre las personas mayores, pero la adopción de funciones de seguridad no avanza al mismo ritmo. Menús complejos, miedo a “tocar algo” y dudas sobre privacidad crean un caldo de cultivo: el usuario no activa protecciones, acepta invitaciones y abre enlaces por cortesía o confianza. Para los delincuentes, es el escenario ideal.


Señales de alarma: si ves esto, detente

  • Números desconocidos que se presentan como familiares o piden discreción.
  • Faltas de ortografía, prisas, cambios de tono o urgencias inesperadas.
  • Promesas irreales (chollos, regalos) a cambio de clicks o datos.
  • Códigos QR o archivos que llegan sin explicación.

Regla de oro: si algo suena raro, no pulses y verifica por otra vía.


Qué hacer si recibes un mensaje sospechoso

  1. No hagas clic en enlaces ni escanees QR.
  2. No envíes datos personales, claves o fotos de documentos.
  3. Bloquea y reporta el contacto.
  4. Comprueba con la entidad o familiar por un canal oficial (teléfono, web, número guardado).
  5. Advierte en el grupo familiar para cortar el alcance.

Accesibilidad y ciberseguridad: dos caras de lo mismo

Bleta insiste en que la alfabetización digital no termina en aprender a enviar audios: debe incluir privacidad y seguridad en lenguaje claro. «De nada sirve saber mandar notas de voz si se desconoce la letra pequeña. El acceso a la seguridad digital debe ser tan sencillo como manejar la aplicación», subraya Pinar.

La compañía trabaja en interfaces comprensibles y procesos simples para personas mayores. Reducir la complejidad de menús y explicar para qué sirve cada ajuste cierra la brecha digital que hoy explotan los estafadores.


En resumen

  • El Black Friday multiplica los fraudes por WhatsApp dirigidos a mayores.
  • El INCIBE detecta un +23 % de ataques al colectivo > 60 en 2024.
  • Cinco ajustes de privacidad reducen la exposición de forma inmediata.
  • La prevención empieza por entender la app y desconfiar de lo urgente, lo gratis y lo que pide datos.

Mensaje final: configurar WhatsApp no es complicado y puede evitar un disgusto. La mejor oferta de estas fechas es tu seguridad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×