TikTok vuelve a estar en el ojo del huracán. Esta vez no por un reto viral o un baile de moda, sino por algo mucho más inquietante: la venta masiva de pequeños dispositivos GPS promocionados como “indetectables” y pensados para espiar a personas sin su consentimiento. Los vídeos que los promocionan han alcanzado cifras millonarias: uno de ellos, con más de 5 millones de visualizaciones, ha impulsado la venta de más de 100.000 unidades.
La polémica va mucho más allá de una simple tendencia. Estamos ante un problema de seguridad, privacidad y responsabilidad de las plataformas digitales, que ven cómo herramientas que facilitan el acoso o el seguimiento no autorizado se difunden como si fueran simples gadgets tecnológicos.
Cómo funcionan estos rastreadores
A diferencia de los conocidos AirTags de Apple, estos dispositivos no dependen de Bluetooth ni de redes Wi-Fi. Incorporan una tarjeta SIM propia, lo que les permite enviar su ubicación en cualquier momento y lugar, de forma continua. Eso significa que cualquiera puede ocultarlos bajo el asiento de un coche, en el maletero o adheridos al chasis y seguir los movimientos de una persona sin que esta lo sepa.
Los vendedores aseguran que se trata de accesorios “silenciosos” y “no detectables”, algo que en realidad es falso: muchos de estos dispositivos están certificados como accesorios de Apple Find My, lo que implica que sí entran en el ecosistema de alertas de la compañía. Sin embargo, usuarios y expertos denuncian que estas protecciones no siempre saltan en dispositivos Android y, en algunos casos, tampoco en iPhones.
El engaño de lo “indetectable”
Las propias reseñas de clientes lo confirman: la supuesta invisibilidad de estos rastreadores no es real. Numerosas opiniones con una sola estrella denuncian que los dispositivos no cumplen lo que prometen y que la campaña de marketing es engañosa.
Lo preocupante es que, aunque no funcionen como dicen, el simple hecho de que se vendan como “espías indetectables” los convierte en un riesgo social. No se trata de un gadget inocuo: en muchos países, rastrear a una persona sin su consentimiento es un delito.
Apple, por su parte, ha sido clara en su política: sus accesorios no deben utilizarse para vigilar a personas ni para rastrear propiedades ajenas.
TikTok y la falta de control
El caso vuelve a señalar a TikTok y su responsabilidad en la moderación de contenidos. La red social prohíbe expresamente la publicación de material que promueva actividades delictivas. Sin embargo, los vídeos que ofrecen estos rastreadores permanecen visibles durante semanas, a pesar de las denuncias de medios especializados como 404 Media.
Algunas publicaciones han sido eliminadas, pero decenas siguen circulando, lo que demuestra la dificultad de las plataformas para controlar la viralidad de contenidos que bordean la ilegalidad.
Riesgos reales para la seguridad
La proliferación de este tipo de rastreadores plantea riesgos muy serios:
- Acoso y violencia de género: personas malintencionadas podrían usarlos para seguir a sus víctimas sin ser detectados.
- Robo de vehículos: colocados en coches de alta gama, facilitan a las bandas criminales el seguimiento del vehículo para planear robos.
- Espionaje corporativo: también podrían usarse para seguir a empleados o directivos, poniendo en riesgo información estratégica.
- Normalización del acoso: su difusión en redes sociales lo convierte en un “juego” para muchos usuarios jóvenes, cuando en realidad hablamos de prácticas ilegales.
Un problema que necesita respuesta
El auge de estos dispositivos evidencia un vacío: la velocidad a la que evoluciona el mercado de la tecnología de consumo supera a la capacidad de los marcos regulatorios y de las plataformas digitales para controlarlo.
Los expertos piden una doble respuesta:
- Regulación más clara, que prohíba directamente la comercialización de este tipo de dispositivos con fines de rastreo personal.
- Mayor responsabilidad de las plataformas, que no deberían permitir que herramientas de acoso se vendan y se viralicen como si fueran simples accesorios.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Son legales estos rastreadores GPS?
Depende del país y del uso. En muchos lugares es legal usarlos para localizar tu propio vehículo o pertenencias, pero es ilegal rastrear a una persona sin su consentimiento.
2. ¿Qué diferencia hay con los AirTags de Apple?
Los AirTags están integrados en el sistema Find My, que incluye alertas y notificaciones si alguien los utiliza de forma indebida. Los rastreadores que se venden en TikTok prometen ser “indetectables”, aunque en realidad sí están limitados por las protecciones de Apple.
3. ¿Qué riesgos de seguridad presentan?
Pueden usarse para acoso, robo de vehículos, espionaje corporativo o incluso para planear delitos violentos. El hecho de que se promocionen como indetectables los hace aún más peligrosos.
4. ¿Qué debería hacer un usuario si sospecha que le están rastreando?
Revisar su vehículo o pertenencias, instalar aplicaciones de detección de rastreadores y, en caso de sospecha real, denunciarlo a las autoridades.