La inteligencia artificial se devora el planeta: OpenAI superará el millón de GPUs en 2025 y quiere multiplicarlo por cien

El CEO de OpenAI, Sam Altman, ha vuelto a dejar boquiabierto al mundo tecnológico con un anuncio que parece sacado de una novela de ciencia ficción: la compañía alcanzará “muy por encima del millón de GPUs” en funcionamiento antes de que acabe 2025, y su objetivo es, literalmente, multiplicar esa cifra por 100 en el futuro.

Aunque lo dijo con un “lol” al final de su mensaje en X (antes Twitter), la afirmación no tiene nada de broma. Para quienes no estén familiarizados con el término, una GPU (unidad de procesamiento gráfico) es el cerebro computacional que hace posible que herramientas como ChatGPT funcionen, al entrenar modelos gigantescos de lenguaje e imágenes. Y lo que está ocurriendo es una carrera frenética por conseguir más y más potencia de cálculo, como nunca antes se había visto.

Una IA con hambre infinita

OpenAI ya es, de lejos, la empresa con más capacidad de cómputo del mundo. Para poner en perspectiva su crecimiento: mientras otras compañías punteras como xAI de Elon Musk trabajan con unas 200.000 GPUs, OpenAI va camino de superar cinco veces esa cifra. Pero no es suficiente. Altman habla ya de escalar hasta los 100 millones de GPUs, lo que supondría una inversión de unos 3 billones de dólares (el equivalente al PIB del Reino Unido) y una infraestructura energética de escala nacional.

¿Es una exageración? Puede. Pero no es una idea descabellada viniendo de quien tuvo que retrasar el lanzamiento de GPT‑4.5 porque “se habían quedado sin GPUs” y está liderando una de las mayores transformaciones tecnológicas del siglo.

El centro de datos más voraz del mundo

OpenAI ya opera el mayor centro de datos dedicado a IA en todo el planeta, ubicado en Texas, con un consumo energético estimado de 300 megavatios, suficiente para abastecer a una ciudad mediana. Y ese consumo podría triplicarse en 2026 hasta alcanzar el gigavatio.

Estas cifras están generando preocupación en el sector energético. Operadores de red en Estados Unidos advierten que infraestructuras como esta podrían desestabilizar el suministro eléctrico si no se hacen grandes inversiones en modernización. Mientras tanto, la IA sigue creciendo… y demandando más electricidad, más chips y más centros de datos.

¿Hasta dónde llegaremos?

Lo más inquietante de todo esto es que el ritmo no se frena. Al contrario, se acelera. OpenAI, con el respaldo de Microsoft, está explorando su propio diseño de chips, buscando alternativas a Nvidia —el gran proveedor de GPUs— y diversificando su infraestructura con colaboraciones con Oracle y posiblemente Google.

La razón es clara: la IA actual necesita cantidades de recursos descomunales, y para alcanzar lo que llaman “IA general” (una inteligencia artificial que se asemeje a la humana), se necesitará mucho más. El coste medioambiental y energético ya empieza a preocupar seriamente a expertos, reguladores y gobiernos.

Un debate urgente

Detrás de esta carrera tecnológica hay preguntas profundas que aún no hemos respondido: ¿Qué consecuencias tendrá para el planeta alimentar estos monstruos digitales? ¿Quién controla estos sistemas cuando su potencia excede la de muchos países? ¿Estamos construyendo un futuro brillante o una bomba energética de relojería?

Lo que está claro es que la inteligencia artificial no vive del aire. Necesita energía, chips, fábricas, refrigeración, centros de datos, minería y mucho dinero. Y todo a una velocidad que nadie esperaba hace apenas dos años.

OpenAI puede estar construyendo el futuro. Pero también nos está obligando a preguntarnos si ese futuro es sostenible. Porque detrás de cada respuesta que da ChatGPT, hay miles de GPUs trabajando sin descanso. Y, al parecer, aún no hemos visto nada.

Fuentes: OpenAI, declaraciones públicas de Sam Altman, estimaciones del sector energético, análisis de infraestructuras tecnológicas y datos públicos de consumo energético.

Fuente: Noticias inteligencia artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×