LALIGA refuerza su cruzada contra la piratería deportiva: 10 millones de euros para blindar el directo

La patronal del fútbol español intensifica su estrategia contra la retransmisión ilegal de partidos en tiempo real, con bloqueos dinámicos, acuerdos con intermediarios y presión sobre la UE para endurecer la legislación

LALIGA ha redoblado sus esfuerzos en la lucha contra la piratería digital con una inversión cercana a los 10 millones de euros durante la temporada 2024/2025. El objetivo: salvaguardar sus retransmisiones en directo, el activo más valioso de su ecosistema audiovisual.

La estrategia está alineada con la Recomendación de la Comisión Europea para combatir la retransmisión no autorizada de eventos en vivo, pero desde LALIGA advierten: “la falta de obligatoriedad legal está frenando el impacto real”.


Tiempos de respuesta, el talón de Aquiles

Según los datos enviados a Bruselas por LALIGA, entre enero y mayo de 2025 se detectaron más de 10,3 millones de IPs implicadas en emisiones ilegales de partidos. Pero estas direcciones correspondían en realidad a 38.451 IPs únicas, una muestra del uso intensivo de técnicas como la rotación de IPs, el fast-flux y los servicios cifrados por parte de las redes de piratería.

De las más de 10 millones de notificaciones de retirada enviadas a servicios de hosting, servidores dedicados y CDNs, solo el 1,33 % resultó en una eliminación efectiva. La cooperación efectiva sigue siendo una excepción, no la norma.


Medidas estrella: bloqueo en tiempo real y acuerdos voluntarios

LALIGA ha logrado un auto judicial de bloqueo dinámico en España contra los principales proveedores de Internet. Esto permite cortar el acceso a retransmisiones piratas antes y durante los partidos, utilizando listas blancas para proteger el contenido legal.

Además, ha firmado acuerdos de retirada inmediata con 12 proveedores intermediarios, que representan el 15 % de los actores identificados en la UE. Estos acuerdos permiten actuar en menos de 10 minutos y se consideran un modelo a replicar.


Obstáculos estructurales: cooperación limitada y legislación laxa

Los principales problemas detectados por LALIGA son:

  • Falta de respuesta o protocolos en la mayoría de intermediarios.
  • Fragmentación legal entre países de la UE, lo que dificulta el bloqueo transfronterizo.
  • Técnicas avanzadas de evasión empleadas por redes piratas.
  • Poca efectividad del Digital Services Act (DSA): no obliga a actuar de forma inmediata ante contenidos en directo.

Una infraestructura tecnológica y humana de guerra

La inversión de LALIGA incluye:

Área de inversiónDetalles
TecnologíaSistemas de verificación masiva en tiempo real y comunicación automatizada con ISPs
LegalObtención de autos judiciales de bloqueo y defensa jurídica especializada
Recursos humanosEquipos de monitorización, validación y ejecución de medidas antipiratería
Acuerdos sectorialesAlianzas con CDNs, hosting y proveedores de servicios
SensibilizaciónCampañas públicas y cooperación con organismos europeos (EUROPOL, EMPACT)

¿Qué pide LALIGA a Bruselas?

  • Legislación vinculante para obligar a los intermediarios a eliminar contenido pirata en directo de forma inmediata.
  • Armonización legal para garantizar la misma respuesta en todos los países miembros.
  • Protección reforzada frente a infractores reincidentes y plataformas opacas.

“El problema no es técnico. Las herramientas existen. Lo que falta es una base legal común y obligatoria para que todos los actores actúen con la misma rapidez y compromiso”, señalan desde LALIGA.


Impacto limitado de la Recomendación Europea

Según un análisis de Grant Thornton citado por LALIGA:

  • El 81 % de las notificaciones de retirada no logró eliminar el contenido.
  • Solo el 2,7 % de las infracciones fueron tratadas en menos de 30 minutos.
  • Los proveedores de servidores dedicados acumularon el 52 % de las notificaciones… y el 89 % de ellas no resultaron en retirada.

Conclusión: una lucha asimétrica que necesita refuerzo legal

LALIGA ha demostrado que es posible actuar con eficacia contra la piratería en tiempo real. Pero también ha dejado claro que el esfuerzo de un solo actor no basta: se requiere un marco europeo obligatorio y coordinado.

En palabras de la propia organización, “sin una legislación europea adaptada a la velocidad del directo, la piratería seguirá ganando terreno”.

vía: Banda Ancha y Nota de prensa de La Liga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×