La controversia por los bloqueos masivos de sitios legítimos derivados de las órdenes judiciales contra la piratería de fútbol en España aterriza en RIPE, uno de los foros técnicos más influyentes de Internet. En la reunión RIPE 91 (Bucarest, 20–24 de octubre) está prevista una intervención titulada “#LaLigaGate: private interests vs Fundamental Digital Rights” en la que se expondrán los efectos colaterales de estos bloqueos sobre empresas, medios y ciudadanos.
El ponente será Román Ramírez, CEO de RootedCON e impulsor de uno de los grupos que han denunciado públicamente estos cortes de acceso. Según el resumen de la charla, el caso evidencia un conflicto creciente entre Derechos Digitales Fundamentales e intereses de Propiedad Intelectual: la protección de retransmisiones gestionadas por LaLiga habría conducido a bloqueos generalizados de direcciones IP de Cloudflare, afectando a terceros inocentes pese a que las órdenes judiciales exigen lo contrario.
La tesis que se llevará a RIPE: la práctica actual —operadores obligados a bloquear rangos de IP para cumplir medidas cautelares— está interfiriendo en el acceso a webs totalmente legales, degradando la neutralidad y resiliencia de Internet y socavando garantías democráticas.
Qué es RIPE y por qué importa aquí
RIPE (Réseaux IP Européens) es la comunidad técnica sin ánimo de lucro que coordina la administración de recursos críticos de Internet (como direcciones IP y enrutado) en Europa, Oriente Medio y parte de Asia. Sus reuniones reúnen a operadores de red, clouds, proveedores de contenidos, académicos y reguladores. Que un caso nacional se presente en pleno plenario técnico lo eleva a debate de infraestructura: ¿cómo se aplican bloqueos sin romper la conectividad de terceros?
El núcleo del problema, según el ponente
- Bloqueos por orden judicial: las resoluciones para combatir el streaming ilegal se traducen en filtrados a nivel de red que incluyen rangos de Cloudflare (CDN usada por millones de sitios legítimos).
- Efectos colaterales: “inocentes” —empresas, medios y ciudadanos— pierden acceso a servicios que nada tienen que ver con piratería.
- Garantías insuficientes: aunque los autos pretenden impedir daños a terceros, en la práctica no se logra, y no existen procesos transparentes ni canales ágiles para desbloquear.
- Riesgo sistémico: si se normaliza la censura por IP compartida, se penaliza la arquitectura actual de la Red (CDN, anycast, multi-tenant) y se erosiona la confianza en Internet.
Dónde y cuándo en RIPE 91

- Título: #LaLigaGate: private interests vs Fundamental Digital Rights
- Ponente: Román Ramírez (RootedCON Association)
- Sesión: Cooperation
- Fecha: Miércoles, 22 de octubre
- Hora: 11:05 (UTC +03:00)
- Sala: Side Room
- Duración: 20 minutos
- Formato: Videoconferencia
- Grabación: el vídeo se publicará tras el evento
Quién es el ponente
Con más de 30 años de trayectoria en seguridad y operaciones (eEye/BeyondTrust, PwC, Ferrovial), Román Ramírez cofundó RootedCON y colabora con el Departamento de Seguridad Nacional. Ha recibido reconocimientos del CCN/CNI, Guardia Civil y colegios de ingeniería por su labor divulgativa e impulso de criptoagilidad en España.
Por qué el caso trasciende el fútbol
- Infraestructura compartida: bloquear por dirección IP en la era CDN/multi-tenant implica “pegar a ciegas”: una IP sirve a muchos dominios.
- Impacto económico: comercios, medios y startups pueden perder tráfico o servicios sin aviso, con daño reputacional y costes de soporte.
- Proceso opaco: no hay trazabilidad pública de qué se bloquea ni SLA de corrección, lo que impide a afectados defenderse.
- Precedente regulatorio: si se extiende el modelo, otros sectores podrían replicar medidas amplias, deteriorando la libertad de acceso y la seguridad jurídica.
Qué puede salir de RIPE 91
Aunque RIPE no dicta leyes, sí define buenas prácticas y recomendaciones operativas que los operadores suelen adoptar. Del debate podrían surgir:
- Directrices técnicas para aplicar bloqueos granulares (por dominio/URL/DNS), evitando rangos IP compartidos.
- Rutas de coordinación entre titulares de derechos, operadores y CDN para minimizar daños y acortar tiempos de remediación.
- Requisitos de transparencia (listas de bloqueo con versionado, ventanillas de reclamación y registros auditable de cambios).
El fondo: derechos fundamentales vs. ejecución “a martillo”
El caso LaLigaGate apunta a un dilema mayor en Europa: cómo proteger la propiedad intelectual sin colisionar con libertades informativas, acceso a servicios y principios de proporcionalidad. La aplicación masiva por IP —práctica pensada para una Internet más simple— no encaja con la conectividad multi-inquilino actual.
La propuesta implícita: pasar del bloqueo de infraestructura al bloqueo de contenido con métodos selectivos, trazables y reversibles; y establecer controles independientes que garanticen no dañar a terceros.
Lo que sigue
Tras la intervención del miércoles, RIPE publicará materiales y vídeo de la sesión. A partir de ahí, la pelota quedará en el tejado de operadores, CDN, titulares de derechos y reguladores para acordar soluciones técnicamente viables y jurídicamente proporcionadas. Mientras tanto, el mensaje ya ha llegado al corazón operativo de Internet: bloquear sí, pero sin romper la Red.