El gobierno de Nepal sorprendió este jueves al anunciar el bloqueo inmediato de la mayoría de las plataformas de redes sociales más populares —entre ellas Facebook, X (antes Twitter) y YouTube— debido a que no cumplieron con la normativa que exige su registro oficial en el país.
El ministro de Comunicación e Información, Prithvi Subba Gurung, explicó que unas dos docenas de plataformas ampliamente utilizadas en Nepal recibieron avisos reiterados para registrarse ante las autoridades, pero no lo hicieron. “Las plataformas serán bloqueadas de inmediato”, declaró en una rueda de prensa.
TikTok, Viber y otras cinco plataformas, las excepciones
De momento, solo un reducido grupo de aplicaciones podrá seguir operando: TikTok, Viber y tres plataformas más ya han completado el proceso de registro exigido por el gobierno. Estas compañías designaron una oficina o un punto de contacto en el país, cumpliendo con las condiciones mínimas de la nueva regulación.
Un proyecto de ley polémico
El bloqueo se produce en paralelo a la tramitación de un proyecto de ley en el parlamento nepalí que busca obligar a todas las redes sociales a establecer presencia oficial en el país. El texto pretende garantizar “responsabilidad y rendición de cuentas” de las plataformas y sus usuarios, según el Ejecutivo.
Sin embargo, la propuesta ha sido duramente criticada por grupos de derechos humanos y organizaciones civiles, que la califican de herramienta de censura. Temen que la norma sea utilizada para silenciar a críticos del gobierno y limitar el derecho a la protesta y la libertad de expresión en internet.
Contexto regional e internacional
Nepal no es el primer país en endurecer el control sobre las redes sociales. En los últimos años:
- India obligó a plataformas como Twitter y WhatsApp a nombrar responsables locales de cumplimiento y responder en plazos estrictos a las solicitudes del gobierno.
- Pakistán intentó en 2020 imponer una normativa similar, aunque enfrentó protestas de gigantes tecnológicos.
- Turquía y Nigeria han impuesto bloqueos temporales a Twitter tras enfrentamientos políticos con la compañía.
En este marco, el caso nepalí refleja una tendencia global hacia un mayor control estatal del espacio digital, bajo el argumento de la seguridad, la desinformación o la responsabilidad corporativa.
Libertad de expresión en juego
Para organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, la decisión de Katmandú puede abrir la puerta a un retroceso democrático. “Bloquear redes sociales populares sin un proceso judicial claro equivale a restringir derechos fundamentales de millones de usuarios”, advirtió un portavoz de Amnistía en Asia del Sur.
En Nepal, plataformas como Facebook y YouTube son ampliamente utilizadas para el debate político, la organización de protestas y la comunicación de la diáspora. Su cierre puede alterar profundamente la vida digital del país y provocar un aumento en el uso de VPN para evadir restricciones.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué Nepal ha bloqueado redes sociales como Facebook, X y YouTube?
Porque las compañías no cumplieron con la obligación de registrarse oficialmente ante el gobierno y designar una oficina de enlace en el país.
¿Qué redes sociales seguirán operativas en Nepal?
Solo aquellas que ya se registraron, como TikTok, Viber y tres plataformas adicionales.
El proyecto de ley, ¿es solo administrativo o implica censura?
El gobierno lo presenta como una medida de responsabilidad y control, pero grupos de derechos humanos denuncian que puede usarse como herramienta de censura y represión política.
¿Podrán los usuarios nepalíes seguir accediendo a estas plataformas?
Es probable que muchos recurran al uso de VPN para saltarse el bloqueo, aunque oficialmente el acceso quedará restringido.