En una época en la que los ordenadores caben en el bolsillo y la inteligencia artificial se integra en nuestras rutinas diarias, existe un rincón en internet que invita a viajar al pasado. Se llama PCjs Machines y es, para muchos entusiastas de la informática retro, el equivalente digital de un museo interactivo: un lugar donde se pueden probar sistemas operativos antiguos, programas legendarios y videojuegos clásicos, todo desde el navegador, sin necesidad de descargas ni configuraciones complicadas.
Su creador, Jeff Parsons, comenzó el proyecto en 2012 como un experimento personal. Hoy, convertido en una referencia con más de mil estrellas en GitHub, PCjs se ha consolidado como un espacio de preservación digital viva. No se trata solo de conservar archivos, sino de poder experimentar de primera mano cómo era usar un ordenador en los años 70, 80 o 90.
Del IBM PC al Windows 95: un catálogo para nostálgicos y curiosos
En PCjs se pueden emular desde el IBM PC original de 1981 hasta modelos posteriores como el PC XT, el PC AT o el COMPAQ DeskPro 386. Todo ello con procesadores Intel clásicos —8088, 80286 o 80386— y las viejas tarjetas gráficas MDA, CGA, EGA o VGA que definieron la estética pixelada de aquella era.
En el apartado de sistemas operativos, la lista es amplia y sorprendente:
- CP/M-86 y múltiples versiones de MS-DOS y PC DOS, desde la 1.00 hasta la 7.00.
- Alternativas como DR-DOS, junto con entornos multitarea como TopView o DESQview.
- Versiones tempranas de OS/2 (1.0 a 1.3), fruto de la alianza entre IBM y Microsoft.
- Variantes de UNIX adaptadas al PC, como Xenix, MINIX o QNX.
- El UCSD p-System, con soporte para Pascal y Fortran.
- Y, por supuesto, los primeros Windows: desde el 1.0 hasta el 3.1, pasando por Workgroups 3.11 y el mítico Windows 95.
Lo más llamativo es que todos estos sistemas son interactivos y funcionales. El usuario puede arrancarlos, navegar por sus menús, ejecutar programas o incluso experimentar con los fallos de compatibilidad que tantos quebraderos de cabeza daban en la época.
Software de época: de Lotus 1-2-3 a Norton Utilities
PCjs no se limita a los sistemas operativos: también abre la puerta a un catálogo de aplicaciones que marcaron la historia de la informática personal.
Entre ellas destacan:
- VisiCalc (1981), la primera hoja de cálculo de la historia, que revolucionó la forma de trabajar en las oficinas.
- Lotus 1-2-3 (1983), que dominó el mercado antes de la llegada de Excel.
- Microsoft Word 1.15 (1984), cuando la ofimática comenzaba a ganar terreno.
- Norton Utilities 2.0 (1983), esenciales para diagnosticar y reparar discos duros.
Además, la web recopila compiladores de C, Pascal, Fortran, COBOL y hasta Visual Basic 1.0, junto con SDKs de Windows y OS/2. Incluso hay colecciones completas de shareware, como la PC-SIG Diskette Library, que permitían a los usuarios probar programas antes de comprarlos.
Jugar como en los 80 y 90
Para muchos visitantes, el mayor atractivo está en los juegos. PCjs ofrece clásicos que marcaron generaciones:
- Aventura de texto como Zork I o Microsoft Adventure.
- RPG y roguelikes como Rogue.
- Estrategia política con Balance of Power.
- Simulaciones educativas como The Oregon Trail o Adventures in Math.
- Y títulos icónicos de los 90 como Commander Keen, Wolfenstein 3D o Dune II.
Jugar a estos clásicos en el navegador tiene algo casi mágico: el teclado responde como en un PC de hace 30 años, las pantallas VGA reproducen sus característicos colores y hasta el sonido rudimentario despierta recuerdos en quienes vivieron esa época.
Más allá de la nostalgia: un laboratorio educativo
PCjs no solo es un viaje sentimental. También es una herramienta educativa. Permite a estudiantes y curiosos comprender cómo funcionaban los sistemas operativos en sus primeras etapas, cómo se gestionaba la memoria o cómo evolucionaron las interfaces gráficas.
El proyecto incluye herramientas avanzadas como:
- DX.js, para inspeccionar y manipular imágenes de disco.
- BASFile.js, que convierte programas en BASIC.
- DiskImage.js, para trabajar con disquetes virtuales.
Estas funciones convierten a PCjs en un recurso valioso no solo para nostálgicos, sino también para docentes, desarrolladores e investigadores de la historia de la computación.
Una cápsula del tiempo digital
Lo que diferencia a PCjs de otras iniciativas de preservación es que no requiere configuraciones complejas ni descargas. Basta con abrir la página en cualquier navegador, ya sea en PC, tablet o móvil, y empezar a experimentar.
En un mundo en el que los sistemas operativos se actualizan cada pocos meses y el hardware se vuelve obsoleto en cuestión de años, PCjs ofrece una pausa y una reflexión: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
Cada vez que alguien arranca Windows 95 desde esta web o abre un archivo en Lotus 1-2-3, revive no solo un software, sino también un momento cultural que definió a toda una generación.
Preguntas frecuentes
¿Necesito instalar algo para usar PCjs?
No, todo funciona en el navegador, sin descargas ni plugins adicionales.
¿Qué sistemas puedo probar?
Desde CP/M-86 y MS-DOS hasta Windows 95, pasando por OS/2, UNIX, MINIX, QNX y más.
¿Hay juegos disponibles?
Sí, incluye clásicos como Zork I, Rogue, Wolfenstein 3D, Commander Keen y Dune II.
¿Es posible colaborar con el proyecto?
Sí, PCjs es de código abierto bajo licencia MIT y acepta contribuciones en su repositorio de GitHub.
👉 En definitiva, PCjs Machines no es solo una página web: es un museo interactivo, un aula virtual y una máquina del tiempo que nos recuerda cómo eran los inicios de la informática personal. Una invitación a redescubrir los sonidos, las pantallas y las limitaciones que, en su momento, fueron el futuro.