Un vistazo rápido a la portada de Menéame puede dar la sensación de diversidad: muchos enlaces, muchos usuarios, cientos de fuentes distintas. Pero cuando se mira con datos en la mano, el panorama cambia. Un análisis de las primeras 30 páginas de portada —un total de 735 noticias— muestra una realidad menos intuitiva: un puñado de usuarios muy activos y unos pocos medios generalistas concentran buena parte de la visibilidad. Al final podrás acceder a descargar un Excel detallado.

Todo ello mientras, en paralelo, algunos usuarios se dedican a denunciar como “SPAM” los envíos de webs pequeñas o proyectos independientes. El resultado es un ecosistema donde el pequeño es señalado y el grande se normaliza.


Qué se ha analizado

El conjunto de datos revisado incluye:

  • 735 noticias en portada (30 páginas consecutivas).
  • 223 usuarios únicos que han enviado esos artículos.
  • 308 dominios distintos (medios, blogs, plataformas de vídeo, etc.).
  • 60 “alertas” detectadas en el análisis (casos que merecen revisión porque destacan por repetitividad o concentración de envíos).

Es decir: mucha variedad aparente (más de 300 dominios distintos), pero con patrones claros de concentración si se baja al detalle.


Unos pocos usuarios mueven muchas portadas

El primer dato llamativo está en los usuarios que más noticias colocan en portada. El “top 5” queda así:

UsuarioEnvíos en portada
Delay34
Verdaderofalso26
ccguy24
Antipalancas2118
oghaio17

En total, 119 de las 735 noticias analizadas proceden solo de estos cinco nicks.

Eso significa que aproximadamente el 16,2 % de las noticias de estas 30 páginas han sido enviadas por únicamente el 2,2 % de los usuarios (5 de 223). La media general es de algo más de 3 envíos por usuario, pero el primer usuario de la lista alcanza 34, más de diez veces esa media.

No hay nada intrínsecamente “malo” en ser muy activo; de hecho, toda comunidad se apoya en un núcleo de usuarios intensivos. Pero este tipo de concentraciones debería formar parte de la conversación cuando se habla de “SPAM”, “abusos” o “uso interesado” de la portada. Si alguien busca sesgos o comportamientos estratégicos, lo lógico es mirar primero donde hay más volumen.

captura alertas concentracion meneame
Screenshot

Los mismos medios de siempre: la concentración por dominios

Si se agrupan las noticias por dominio, aparece otro patrón: un pequeño grupo de medios domina una parte relevante de la portada. El “top 5” de dominios en estas 30 páginas queda así:

DominioApariciones en portada
eldiario.es39
publico.es29
elpais.com27
elplural.com25
youtube.com24

En conjunto, estos cinco dominios suman 144 apariciones. Es decir, casi 1 de cada 5 noticias (alrededor del 19,6 %) en estas 30 páginas enlaza a uno de ellos. Y eso con solo 5 dominios de un total de 308, aproximadamente el 1,6 % del total.

De nuevo, no se trata de criminalizar a ningún medio —son diarios conocidos, con mucha producción diaria y temas que interesan—, pero el dato es difícil de ignorar: mientras los pequeños proyectos se juegan su visibilidad en uno o dos envíos, algunos grandes grupos de comunicación tienen una presencia constante, casi estructural, en la portada.


El doble rasero del “SPAM”: pequeños señalados, grandes normalizados

En paralelo a estos datos, cualquier usuario veterano de Menéame reconoce una dinámica recurrente:

  • Si un medio pequeño, un blog o un proyecto local empieza a aparecer con cierta frecuencia, enseguida surgen acusaciones de “SPAM”, “autobombo” o “campaña organizada”.
  • Esas sospechas suelen traducirse en negativos, reportes y, en algunos casos, en sanciones o bloqueos de dominio.
  • Sin embargo, cuando los envíos repetidos apuntan a medios grandes —como los que aparecen en el top de dominios—, la percepción cambia: lo que desde un sitio pequeño se llamaría “SPAM”, desde uno grande se interpreta como “simplemente hay muchas noticias”.

El análisis de 735 noticias no demuestra conspiraciones, pero sí asimetrías:

  • Un puñado de usuarios concentra buena parte de los envíos.
  • Un pequeño grupo de medios concentra buena parte de los enlaces.
  • Y, sin embargo, el foco del debate sobre “SPAM” suele situarse en las cuentas pequeñas y en los medios con menos marca.

Mientras tanto, los grandes cuentan con redacciones enteras, equipos de SEO, gabinetes de comunicación y presencia constante en redes. Es lógico que produzcan más contenido y que este tenga más opciones de llegar a Menéame… pero también es lógico preguntarse por qué la alarma social se enciende antes con el pequeño que con el grande.


¿Qué significan las “alertas” del análisis?

El resumen de datos incluye 60 alertas detectadas. No son sinónimo directo de infracción, pero sí de casos que merecen ser revisados con más calma: patrones de envío muy concentrado, repeticiones de un mismo dominio en poco tiempo, relaciones estrechas entre ciertos usuarios y determinadas fuentes…

En una comunidad que se toma muy en serio la lucha contra el SPAM, estos puntos calientes serían un buen lugar por donde empezar a mirar. No solo cuando se trata de un blog que nadie conoce, sino también cuando afectan a medios grandes o a cuentas veteranas.


¿Un problema del sistema más que de usuarios concretos?

Lo que sugiere este tipo de radiografías es que, más allá de nombres propios, hay un diseño de plataforma que premia ciertas dinámicas:

  • Quien más envía tiene más posibilidades de “colocar” contenidos.
  • Los medios con mucha producción y titulares pensados para el click tienen más papeletas para llegar a portada.
  • Las acusaciones de SPAM se aplican más a quien “se ve” como pequeño promotor que a quien se diluye en un flujo constante de noticias de grandes cabeceras.

Si Menéame quiere ser, como se reivindica a menudo, un espacio realmente plural y comunitario, los datos invitan a abrir algunos debates:

  • Límites de envíos por usuario y dominio en un periodo de tiempo.
  • Herramientas de transparencia para que cualquiera pueda ver, de forma sencilla, qué usuarios y qué medios dominan la portada en una ventana temporal.
  • Revisión del uso del término “SPAM”, para que no se convierta solo en un arma contra los pequeños mientras los grandes operan a escala industrial.

El análisis de 30 páginas de portada no es un estudio definitivo, pero sí un espejo incómodo: la portada que muchos perciben como un reflejo “natural” de lo que interesa en la red está más concentrada de lo que parece. Y, mientras unos pocos usuarios y unos pocos medios se reparten buena parte del protagonismo, no son precisamente ellos quienes reciben más sospechas.

En Menéame, como en casi todas las plataformas, el poder no solo se mide en clics, sino en quién tiene capacidad real de poner temas encima de la mesa. Los números dicen que esa capacidad está menos distribuida de lo que cabría esperar en una comunidad que se define como horizontal.

Suscríbete y descarga el Excel con el análisis completo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×