La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado un detallado informe sobre el estado de la interconexión IP en España, un engranaje clave para comprender cómo circula el tráfico de Internet y cómo se conectan los distintos proveedores entre sí. El estudio no solo desglosa las cifras de peering gratuito, peering de pago y tránsito IP, sino que también arroja luz sobre la concentración geográfica, el papel de los CDN on-net y la magnitud del tráfico intercambiado.
España: el dominio del peering gratuito… pero con más tráfico en tránsito
De acuerdo con el informe, el 78,87 % de las interconexiones en España corresponden a peering gratuito, el 20,19 % a tránsito y apenas el 0,94 % a peering de pago. Sin embargo, en términos de tráfico, los números cambian: el 55,95 % del volumen se canaliza mediante tránsito, frente al 43,25 % por peering gratuito y solo un 0,80 % a través de peering de pago.
Esta paradoja se explica porque grandes operadores nacionales, como Telefónica mediante Telxius, o Orange con OpenTransit, centralizan buena parte del tránsito internacional a través de filiales especializadas, concentrando grandes volúmenes de tráfico en esta modalidad.
Comparativa europea: un mapa de contrastes
Para comprender mejor la situación española, conviene ponerla en perspectiva con otros países europeos donde la interconexión tiene dinámicas distintas.
- Alemania: Es uno de los países más avanzados en interconexión. Frankfurt alberga DE-CIX, el mayor punto neutro del mundo por tráfico, donde el peering público y privado supera con creces al tránsito. La cultura del peering gratuito está fuertemente arraigada, y el uso de CDNs distribuidos reduce la dependencia del tránsito.
- Países Bajos: Con Ámsterdam como epicentro, AMS-IX es otro de los grandes IXPs globales. El modelo neerlandés se caracteriza por una altísima densidad de interconexiones y por un equilibrio mucho mayor entre peering y tránsito, con un claro predominio del primero en volúmenes de tráfico.
- Reino Unido: Londres concentra la mayor parte del tráfico a través de LINX (London Internet Exchange), uno de los puntos neutros más importantes de Europa. Aunque el tránsito sigue teniendo peso, el peering público es la norma en un ecosistema altamente competitivo y abierto a operadores internacionales.
- Francia: París, con France-IX, se ha convertido en un hub digital relevante en el sur de Europa. La situación es similar a la española, con un peso notable del tránsito gestionado por grandes operadores nacionales (como Orange o SFR), aunque el peering privado gana fuerza con la entrada de nuevos actores cloud e hiperescalares.
- Italia: El país transalpino presenta un modelo más fragmentado. Aunque Milán concentra el tráfico en el MIX (Milan Internet Exchange), la densidad de interconexiones es menor que en otros hubs europeos. Esto provoca una mayor dependencia del tránsito internacional frente al peering local, algo que lo asemeja a la situación española, aunque con menor volumen agregado.
En resumen, España se encuentra en un punto intermedio: cuenta con una cultura de peering gratuito dominante en número de interconexiones, pero aún depende en exceso del tránsito para sostener los grandes volúmenes de tráfico, a diferencia de mercados más consolidados como Alemania o Países Bajos.
El papel de Madrid como hub nacional
El informe de la CNMC confirma lo que ya se intuía: Madrid concentra la mayoría de interconexiones en España, debido a la presencia de puntos neutros como ESPANIX y DE-CIX Madrid, así como de los principales centros de datos del país. Otras provincias tienen un papel residual, aunque la creciente implantación de data centers en Barcelona, Bilbao y Valencia podría ayudar a diversificar en los próximos años.

En contraste, en Alemania, Países Bajos o Reino Unido, la densidad de puntos neutros y la existencia de varios hubs regionales hacen que la interconexión sea más distribuida.
Tráfico agregado y CDN on-net
Los cuatro principales operadores españoles concentran un tráfico de entrada de 30,85 Tbit/s y de salida de 6,31 Tbit/s.
- Entrada: 12,41 Tbit/s por peering y 18,45 Tbit/s por tránsito.
- Salida: 3,48 Tbit/s por peering y 2,83 Tbit/s por tránsito.
En cuanto a los CDN on-net, la capacidad máxima de los alojados en redes de grandes operadores alcanza 15,27 Tbit/s hacia usuarios y 2,52 Tbit/s para rellenado de contenidos, cifras muy relevantes que reflejan la apuesta por acercar los contenidos al usuario final.
En comparación, Alemania y Países Bajos superan ampliamente esta densidad gracias a su papel como nodos internacionales. Francia y Reino Unido, en cambio, están en un nivel similar al español en capacidad CDN, mientras que Italia aún se encuentra varios pasos por detrás.
Reflexión: España, un ecosistema en transición
El panorama español muestra un ecosistema de interconexión maduro pero aún dependiente del tránsito internacional, lo que plantea retos de resiliencia y coste. Frente a modelos más distribuidos como los de Alemania o Países Bajos, España mantiene una estructura más centralizada en Madrid y con menor densidad de IXPs.
El auge de centros de datos internacionales en Madrid, junto con la llegada de cables submarinos y la inversión de hiperescalares en infraestructuras cloud, podría reequilibrar este modelo en los próximos años.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué en España el tránsito mueve más tráfico que el peering?
Porque grandes operadores canalizan el tránsito internacional a través de filiales propias (Telxius, OpenTransit), lo que concentra un gran volumen en esa modalidad.
¿Cómo se compara España con Alemania y Países Bajos?
En esos países el peering —sobre todo público en grandes IXPs como DE-CIX y AMS-IX— concentra la mayor parte del tráfico, reduciendo la dependencia del tránsito.
¿Qué papel juegan los CDN on-net en la interconexión?
Permiten acercar contenidos al usuario final, reduciendo latencia y el uso de tránsito internacional. En España ya superan los 15 Tbit/s de capacidad en los grandes operadores.
¿Qué retos tiene España en interconexión IP?
Reducir la dependencia del tránsito, diversificar más allá de Madrid, y consolidar su papel como hub digital del sur de Europa frente a competidores como Francia o Italia.
vía: Revista Cloud