A comienzos del siglo XXI, Internet en España vivía sus primeros años de expansión real. En el año 2000, la red aún era un territorio por explorar para la mayoría de ciudadanos, pero ya empezaba a cambiar hábitos y a dar paso a una nueva era tecnológica. Con velocidades modestas, conexiones ruidosas y portales omnipresentes, aquella Internet sentó las bases de la transformación digital que hoy damos por sentada.

Conexiones a 56 Kbps: cuando el módem bloqueaba el teléfono

La mayoría de hogares españoles que accedían a Internet en el año 2000 lo hacían a través de módems analógicos de 56 Kbps que utilizaban la línea de teléfono fija. Esto significaba que no se podía hablar por teléfono mientras se navegaba, y el coste de la conexión se sumaba al de la llamada.

El lanzamiento de la tarifa plana de Terra (Telefónica) a finales de 1999 por 3.900 pesetas (unos 23 euros) al mes supuso un antes y un después. Por primera vez, muchos usuarios podían estar conectados sin preocuparse del coste por minuto. Aquello marcó el inicio de una transformación que en pocos años llevaría a la banda ancha y al ADSL.

Solo el 18 % de los hogares tenía acceso a Internet

Según el INE, en el año 2000 únicamente un 18 % de los hogares españoles tenía conexión a Internet, lo que se traducía en unos 2,2 millones de hogares. A nivel individual, el número de internautas rondaba los 4,5 millones. Eran usuarios principalmente jóvenes, estudiantes o profesionales vinculados a la tecnología. La brecha digital era evidente entre zonas urbanas y rurales, y entre diferentes grupos socioeconómicos.

En las empresas, el uso de Internet empezaba a generalizarse, sobre todo en sectores como la informática, la banca o las telecomunicaciones. Aún así, muchas pymes apenas comenzaban a entender su utilidad.

Portales gigantes y webs pioneras

El panorama web estaba dominado por los grandes portales: Terra, Ya.com, EresMas, Ozú, Wanadoo, Lycos o Yahoo! España eran auténticas puertas de entrada a Internet. Reunían correo electrónico, noticias, buscadores, foros, chats, juegos y servicios de todo tipo en una sola página.

En ese contexto también surgieron iniciativas independientes pioneras que se convertirían en referencias dentro del ecosistema digital hispano. Es el caso de recursosgratis.com, una web nacida en 1998 que ofrecía enlaces a programas gratuitos, fondos de pantalla, cursores y utilidades para personalizar el ordenador. Su propuesta, sencilla y útil, la convirtió en una de las favoritas entre quienes daban sus primeros pasos en la red.

Otro ejemplo fue la empresa española Ferca Networks, creada en el año 2000 por el joven emprendedor David Carrero Fernández-Baillo. Desde Albacete, Ferca se convirtió en uno de los primeros proveedores de hosting y dominios en español. Su apuesta por ofrecer alojamiento web económico y accesible fue fundamental para el nacimiento de miles de páginas personales y proyectos empresariales incipientes en aquella Internet que apenas despegaba.

Google existía, pero mandaban Altavista y Yahoo!

Aunque Google ya estaba en línea (había sido fundado en 1998), su uso aún era marginal en España. El grueso de los usuarios accedía a los contenidos a través de buscadores como Altavista, Lycos, Excite o el propio Yahoo!, que ofrecía búsquedas combinadas con directorios temáticos. Los resultados eran menos precisos que hoy, pero la sensación de descubrimiento era constante.

Chat, foros y correo: la primera socialización digital

El correo electrónico se convirtió en una de las primeras razones para conectarse. Hotmail, Yahoo! Mail o Terra Mail eran los proveedores más populares. Pero si había una herramienta que representaba la vida social digital del momento, era el IRC-Hispano, con sus canales temáticos, o el cada vez más extendido MSN Messenger, que reemplazaba al pionero ICQ y facilitaba el contacto directo y continuo entre usuarios.

Los foros también comenzaron a consolidarse como espacios de debate y ayuda mutua. Desde temas tecnológicos hasta ocio, deporte o literatura, aparecían comunidades especializadas que serían la semilla de lo que hoy conocemos como redes sociales.

Música, software y descargas: la era del MP3 y los programas “gratis”

El año 2000 marcó también el auge de la descarga de archivos. La irrupción de Napster había revolucionado el acceso a la música en MP3, y aunque todavía no existía eMule, ya se utilizaban herramientas como Audiogalaxy o Scour Exchange para compartir ficheros. El debate sobre la piratería y los derechos de autor empezaba a cobrar fuerza.

En cuanto al software, las páginas de descargas como Softonic, Download.com o incluso recursosgratis.com, creado por David Carrero, eran claves para conseguir antivirus, navegadores o programas de personalización. Era habitual instalar múltiples aplicaciones para «tunar» el sistema operativo Windows 98 o Windows ME.

Comercio electrónico y banca online: en pañales

Comprar en Internet aún generaba mucha desconfianza. Amazon apenas era conocido, y tiendas como PCBox, Nomatica o Kelkoo eran las pocas referencias nacionales. Los pagos con tarjeta se hacían con recelo, y muchas veces se recurría al reembolso como opción de seguridad.

Las entidades bancarias comenzaban tímidamente a ofrecer servicios de banca online, aunque muchas operaciones aún requerían confirmación presencial o el uso de disquetes con certificados.

Un momento de transición y esperanza

En resumen, Internet en España en el año 2000 era una red en construcción, con muchas limitaciones, pero un enorme potencial. Con un ecosistema dominado por grandes portales, una comunidad incipiente de creadores web y pioneros como Ferca Networks o recursosgratis.com, este fue un año clave para lo que vendría después.

Aquel Internet nos conectaba a 56 Kbps y nos obligaba a escuchar el ruido del módem, pero también nos abría una ventana a un mundo nuevo. Un mundo que, en poco tiempo, cambiaría para siempre.

Lo último