Cuando creamos un perfil en LinkedIn, una de las redes sociales que más adeptos están consiguiendo con eso de la crisis y de la falta de trabajo, deberían saber que hay cosas en las que hay que hacer énfasis, y otras que es mejor no colocar allí. A mi me gusta explicarlo con una comparación con el curriculum vitae, porque al igual que en la red social, es importante conocer cuáles son los datos que importan.

LinkedIn
LinkedIn es la mayor red social de profesionales del mundo

Así si tienen un perfil LinkedIn con sus estudios desde primaria, ya están entrando para poder ir limpiando lo que no es necesario y que solo ocupa un sitio en el resumen, algo que las empresas no valoran positivamente. Así que si por ejemplo tienen el Bachiller dejen solo esta parte, si han hecho un ciclo superior o una carrera eliminen todo lo anterior. Solo en el caso de master o estudios de postgrado conviene dejar tanto la licenciatura como estos últimos.

Lo mismo ocurre a la hora de crear un perfil interesante en LinkedIn con los trabajos. Deben preguntarse ¿en qué quieren trabajar, cuál es su especialidad? Y a partir de ahí seleccionar los puestos o proyectos que hayan tenido relacionados para orientar a la empresa que selecciona en la red social laboral. ¿Qué me dicen, seguía su perfil LinkedIn los consejos que hemos dato o les ha tooado modificarlo?

Lo último