¿Cómo reducir la dependencia de las redes sociales?

Las investigaciones acerca de la dependencia de los usuarios de redes sociales están empezando a tomar forma. Cada vez son más los problemas derivados de un uso excesivo y sin control de las redes sociales. La creación de identidades virtuales, los problemas para socializar y otros aspectos que los profesionales en sociología y psicología remarcan.

La adicción social a Facebook y Twitter está generando un fenómeno de dependencia que nunca antes había sido registrado. Es importante remarcar que los importantes avances en conectividad permiten hoy en día estar conectados todo el tiempo, ya sea desde la PC o desde el teléfono móvil o la tablet.

facebook-mentions

Adolescentes y jóvenes adultos en la mira

Los adolescentes y jóvenes adultos son los principales afectados. Tienen más de un 80% de posibilidades de sufrir adicción a las redes sociales en relación a los adultos. A su vez, las mujeres son más vulnerables y las personas organizadas y ambiciosas presentan menos riesgos.

Las investigaciones sobre las redes sociales y las adicciones a estar siempre conectados también indican que más del 80% de lo que los usuarios publican está relacionado con asuntos de nuestra vida personal y se hace con el objetivo de recibir gratificaciones físicas o emocionales.

En la Universidad de Maryland desarrollaron un estudio muy interesante entre usuarios de redes sociales en 37 países. Se trataba de analizar los efectos de 1 día completo sin Internet. Luego de las 24 horas un 20% de los encuestados sufrieron síntomas similares a los de cualquier otra adicción: ansiedad, desesperación y vacío emocional.

La adicción a redes sociales puede ser reducida, es importante que las personas tomen en la condición virtual de Facebook y Twitter y recuperen la actividad física, el contacto directo con amigos y familiares y las limitaciones propias para no estar conectados todo el día a Internet.

Scroll al inicio