Europa está en un momento decisivo. En plena carrera global por la inteligencia artificial y en un contexto de tensiones geopolíticas, un nuevo informe de la Linux Foundation, elaborado junto a Canonical (la compañía detrás de Ubuntu), asegura que el software de código abierto (open source) puede convertirse en la gran ventaja estratégica del continente.
El estudio —basado en entrevistas a expertos y encuestas a 316 organizaciones— deja un mensaje claro: sin open source, no habrá soberanía digital ni competitividad en Europa.
Adopción masiva, pero falta de estrategia
El código abierto ya está muy extendido en las empresas europeas:
- El 64 % lo utiliza para sistemas operativos.
- El 55 % en tecnologías de nube y contenedores.
- El 54 % en desarrollo web y de aplicaciones.
Sin embargo, la mayoría lo usa de forma reactiva y sin una hoja de ruta clara. Solo un 34 % de las organizaciones cuenta con una estrategia formal de open source, y apenas un 22 % ha creado oficinas internas (OSPOs) para gestionarlo.
El informe también detecta una brecha entre empleados y directivos: mientras el 86 % de los profesionales técnicos lo ven como esencial para el futuro, solo el 62 % de los ejecutivos de alto nivel comparte esa visión.
Beneficios claros: productividad, innovación y costes más bajos
Más allá de lo estratégico, las ventajas inmediatas son evidentes:
- El 63 % de las organizaciones afirma que el código abierto mejora la productividad.
- El 62 % asegura que evita la dependencia de grandes proveedores tecnológicos.
- El 58 % considera que reduce los costes.
- Y el 75 % cree que el software resultante es de mayor calidad.
Además, un 69 % de los encuestados afirma que el open source hace a sus empresas más competitivas.
La gran paradoja: muchos usan, pocos devuelven
El gran problema, según la Linux Foundation, es que más de la mitad de las organizaciones europeas no contribuyen o lo hacen muy poco a los proyectos de código abierto de los que se benefician.
La razón principal es el miedo: un 31 % teme problemas legales de licencias y un 24 % fuga de propiedad intelectual. Sin embargo, las empresas que sí invierten en contribuciones de calidad reconocen un retorno alto o muy alto en innovación y seguridad.
Open source como escudo europeo
En un mundo cada vez más tensionado por disputas comerciales y políticas, Europa ve el open source como un camino hacia la soberanía digital.
El informe es contundente: el 89 % de los encuestados considera que el software abierto es la clave para desarrollar una inteligencia artificial soberana en Europa. Por delante de los datos abiertos (69 %), los estándares abiertos (69 %) o el hardware abierto (20 %).
Proyectos como Mistral AI en Francia, OpenGPT-X en Alemania o Inspect en Reino Unido son ejemplos de cómo Europa está empezando a mover ficha, aunque todavía queda camino por recorrer frente a gigantes estadounidenses y chinos.
Un reto también regulatorio
A la falta de estrategia empresarial se suma el desconocimiento regulatorio. El informe alerta de que el 62 % de las organizaciones europeas no está preparada para la Cyber Resilience Act (CRA), que en 2027 obligará a los proveedores a documentar en detalle el software que usan y distribuyen.
Curiosamente, las empresas que más contribuyen a proyectos OSS son también las que mejor se están adaptando a estas exigencias.
El papel de los gobiernos
Algunos países ya han empezado a invertir en esta dirección. Alemania, a través de su Sovereign Tech Agency, financia proyectos de código abierto que son críticos para su infraestructura digital. Francia, por su parte, ha impulsado el Tech Souveraineté Fund, que respalda el desarrollo de proyectos europeos estratégicos.
El informe sugiere que estas iniciativas deberían extenderse a nivel europeo para garantizar la sostenibilidad de un ecosistema que será clave en el futuro económico del continente.
El futuro inmediato
Las áreas prioritarias de inversión señaladas por las empresas encuestadas son claras:
- Sistemas operativos (43 %).
- IA y machine learning (38 %).
- Ciberseguridad (34 %).
Además, más de la mitad cree que es urgente construir alternativas abiertas a los monopolios tecnológicos y fomentar la adopción de OSS en gobiernos y administraciones.
Conclusión
Europa tiene talento, proyectos y una adopción creciente del software abierto. Pero necesita pasar de consumir a invertir, contribuir y consolidar una estrategia a largo plazo.
Como resume el informe, el código abierto no es solo una opción tecnológica, sino la mejor baza para que Europa logre autonomía digital, competitividad e innovación en la era de la inteligencia artificial.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué significa que el open source ayuda a la soberanía digital?
Que reduce la dependencia de proveedores extranjeros, permitiendo a Europa controlar y auditar su tecnología crítica.
2. ¿Qué beneficios económicos aporta el software abierto a las empresas?
Mayor productividad, menores costes, independencia tecnológica y software de mayor calidad.
3. ¿Por qué las empresas europeas no contribuyen más a proyectos OSS?
Principalmente por miedo a problemas legales o fuga de propiedad intelectual, y por falta de estrategias internas claras.
4. ¿Qué papel juegan los gobiernos europeos en este ecosistema?
Cada vez mayor: Alemania y Francia ya financian proyectos clave, y la tendencia apunta a más inversión pública en software abierto estratégico.
vía: canonical