A mediados de los años 80, cuando en España aún se hablaba de autopistas de la información como un concepto futurista, un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) decidió poner en marcha el primer nodo español conectado a Internet. Aquel servidor, bautizado con el nombre de “Goya”, no solo dio vida al correo electrónico en España, sino que se convirtió en el germen del primer proveedor comercial de Internet del país: Goya Servicios Telemáticos, fundado en 1992.


1985: el correo electrónico aterriza en España

El 2 de diciembre de 1985 marca un hito: España establece su primera conexión de Internet desde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (ETSIT-UPM). Bajo la iniciativa del profesor Juan Quemada, y con el apoyo de José Antonio Mañas y Ángel Álvarez, se instaló un nodo de la red EUnet, que a su vez estaba conectada a USENET, la gran red de intercambio académico y de noticias que ya operaba en Estados Unidos.

El nodo, llamado Goya, permitía intercambiar correo electrónico, ficheros y acceder a foros de discusión académicos. En un contexto en el que las cartas tardaban días en llegar, el correo electrónico se convirtió rápidamente en una herramienta imprescindible para la comunidad investigadora.

En paralelo, en 1985 también se desplegó en la ETSIT la primera red local TCP/IP en España, conectando estaciones de trabajo Sun Microsystems. Aquella red sería la semilla de la Internet moderna en nuestro país.


RedIRIS y el impulso académico

El éxito del nodo Goya pronto derivó en la necesidad de una red más amplia para el mundo académico. En 1987 nació RedIRIS, gestionada inicialmente por Fundesco, como infraestructura de comunicaciones de alta capacidad para universidades y centros de investigación. Con el tiempo, se consolidó como la red académica y científica de referencia en España, interconectando más de 250 instituciones.

Mientras RedIRIS avanzaba en el ámbito universitario, el nodo Goya empezó a atraer a empresas que querían disponer de correo electrónico y conectividad internacional.


1992: nace Goya Servicios Telemáticos

El creciente interés empresarial llevó a Juan Antonio Esteban Iriarte, ingeniero de la UPM, a profesionalizar el servicio en 1992. Así nació Goya Servicios Telemáticos, S.A., con sede en la calle Clara del Rey, 8 (Madrid). Fue la primera empresa proveedora de Internet en España, conectada oficialmente a la red europea EUnet, heredera de la European Unix Users Group (EUUG).

Esteban, nacido en 1964 y licenciado por la Politécnica, asumió la dirección general desde el inicio. En palabras suyas, aquellos primeros años eran los de una “startup tecnológica muy divertida, en la que se reinvertía todo en seguir ampliando capacidades y servicios”.

En 1993, Goya dio un paso histórico: estableció la primera conexión internacional TCP/IP desde España e instaló el primer servidor web nacional. A partir de entonces, las empresas españolas pudieron no solo enviar correo electrónico, sino también navegar por las primeras páginas web.


Cómo funcionaba conectarse a Internet en 1992

Los clientes de Goya utilizaban módems domésticos para establecer conexión, mientras que la empresa alquilaba costosas líneas internacionales de datos para enlazar con Europa y Estados Unidos. El ancho de banda para todo el país era de apenas 128 kbps, compartido entre RedIRIS y Goya.

En comparación, cualquier teléfono móvil actual ofrece velocidades miles de veces superiores, pero en aquel momento supuso abrir una ventana global inédita.

El servicio, sin embargo, era caro y limitado. Se cobraba por minutos de conexión o cantidad de tráfico. Una pyme podía pagar unas 10.000 pesetas al trimestre (≈60 €), mientras que grandes corporaciones desembolsaban hasta 200.000 pesetas (≈1.200 €).


Clientes sorprendentes: Telefónica y futuros gigantes

Entre los primeros clientes de Goya estuvo, irónicamente, la propia Telefónica, que años después lanzaría Infovía para masificar el acceso a Internet. También confiaron en sus servicios multinacionales como Fujitsu.

Algunos usuarios particulares también intentaron contratar Internet, aunque era prohibitivo. Uno de ellos fue Martín Varsavsky, que llegó a negociar con Goya una tarifa plana antes de fundar, poco después, Jazztel, uno de los grandes operadores de telecomunicaciones en España.


El contexto europeo y la integración en EUnet

Mientras Goya se profesionalizaba en España, en Europa se replicaba el mismo proceso en países como Holanda, Reino Unido o Alemania, donde nodos universitarios habían evolucionado a empresas proveedoras.

Goya se integró oficialmente en la federación EUnet, que agrupaba a decenas de ISPs europeos y que posteriormente sería absorbida por KPNQWest en 1999. Esteban llegó a ser vicepresidente europeo senior en esta compañía antes de la quiebra de KPNQWest en 2002, tras el estallido de la burbuja de las puntocom.


Del nodo Goya a la expansión de Internet en España

La historia de Goya refleja el tránsito entre la Internet académica y la Internet comercial. Antes de Infovía (1995) o Servicom (1994), ya existía un proveedor español que ofrecía acceso TCP/IP a empresas y pioneros.

Los hitos de Goya:

  • 1985: instalación del primer nodo de correo electrónico en España, en la UPM.
  • 1987: nacimiento de RedIRIS como red académica nacional.
  • 1992: creación de Goya Servicios Telemáticos como primer ISP comercial.
  • 1993: primera conexión internacional TCP/IP y primer servidor web en España.
  • 1999: integración en EUnet/KPNQWest.

Legado y memoria

Aunque Goya desapareció como marca tras la integración en conglomerados europeos, su papel como primer proveedor español de Internet y pionero de la conectividad comercial resulta incuestionable.

Hoy, un demostrador en el Museo de las Telecomunicaciones Joaquín Serna de la ETSIT-UPM recuerda la primera conexión de 1985, símbolo de una época en la que conectarse a la Red era casi artesanal y estaba reservado a investigadores y empresas innovadoras.


Preguntas frecuentes

¿Cuál fue el primer proveedor de Internet en España?
El primer ISP español fue Goya Servicios Telemáticos, fundado en 1992 como spin-off de la ETSIT-UPM.

¿Qué importancia tuvo el nodo “Goya”?
Fue el primer nodo de correo electrónico conectado a la red EUnet en España, instalado en 1985, y dio origen al primer ISP comercial del país.

¿Cuánto costaba conectarse a Internet en los años 90?
Una pequeña empresa pagaba unas 10.000 pesetas al trimestre (≈60 €), mientras que grandes corporaciones podían pagar hasta 200.000 pesetas (≈1.200 €).

¿Qué diferencia hubo entre Goya, Servicom e Infovía?
Goya fue el primer ISP comercial (1992), Servicom el más ambicioso proveedor privado en 1994, e Infovía (1995) el sistema de Telefónica que popularizó el acceso en los hogares gracias al número único 055 y tarifas locales.

Referencias: El Diario, UPM, El Mundo

Lo último

×