En el mundo cada vez más interconectado de los centros de datos, hay un espacio que, aunque pequeño en tamaño, resulta clave para el funcionamiento de los ecosistemas digitales globales: la Meet-Me Room (MMR). Esta sala, cuya traducción literal sería “sala de encuentro”, cumple una función crítica: permitir que distintos operadores de red, proveedores de servicios de Internet, carriers y empresas se interconecten de forma física y eficiente dentro del mismo centro de datos, sin necesidad de salir a la calle o depender de enlaces externos.
¿Qué es una Meet-Me Room?
Una Meet-Me Room es una sala de interconexión neutral, controlada y segura dentro de un centro de datos o edificio carrier-neutral. Su propósito es facilitar conexiones directas entre múltiples redes, lo que permite a los clientes reducir la latencia, mejorar la redundancia y ahorrar costes al evitar rutas más largas que tendrían que salir del edificio.
En términos prácticos, se trata de un espacio altamente controlado, refrigerado y vigilado, donde convergen los cables de fibra óptica, coaxiales o par trenzado que permiten el intercambio de tráfico entre distintos sistemas autónomos. Las MMR son clave para facilitar el peering, las conexiones a nubes públicas, la entrega de contenidos (CDN) y la interconexión directa entre empresas o instituciones financieras que necesitan minimizar la latencia.
¿Por qué son tan importantes?
- Reducción de costes: Al permitir conexiones directas, las MMR evitan la necesidad de utilizar enlaces externos costosos.
- Mejora de latencia: Las rutas son más cortas y directas, ideal para servicios que requieren baja latencia como streaming, videojuegos online o trading financiero.
- Redundancia y resiliencia: Ofrecen múltiples rutas de interconexión, lo que permite balanceo de carga y recuperación rápida ante fallos.
- Neutralidad: En centros de datos carrier-neutral, la MMR permite elegir entre múltiples proveedores sin ataduras contractuales.
Tipos de cables y conectores en una Meet-Me Room
Las MMR soportan una amplia variedad de medios físicos, según la tecnología y las necesidades del operador o cliente. Entre los más comunes encontramos:
1. Fibra óptica monomodo (SMF – Single Mode Fiber)
Es el tipo de cable más común en MMRs modernas debido a su capacidad de transmisión a largas distancias con muy baja pérdida de señal. Se utiliza para conexiones de alta velocidad (10G, 40G, 100G e incluso 400G) y es el medio preferido para enlaces entre carriers.
- Conectores típicos: LC, SC, MPO/MTP
- Ventajas: Alta capacidad, baja latencia, larga distancia
2. Fibra óptica multimodo (MMF – Multi Mode Fiber)
Menos habitual en grandes operadores, pero todavía utilizada para interconexiones de corta distancia en entornos LAN. Se utiliza para velocidades de hasta 100 Gbps a distancias más cortas que la monomodo.
- Conectores típicos: LC, SC
- Limitaciones: Distancia limitada a 100-300 metros
3. Cable coaxial
Aunque en desuso para enlaces de datos de alta velocidad, todavía se puede encontrar en MMRs antiguas o para servicios específicos de televisión por cable o señales RF.
- Usos: Servicios legacy, interconexión de plataformas de broadcast
- Conectores típicos: BNC, F-type
4. Cables de par trenzado (cobre)
Utilizados principalmente para conexiones Ethernet estándar (hasta 10 Gbps) en entornos donde la distancia y la interferencia electromagnética no son limitantes.
- Categorías: Cat5e, Cat6, Cat6A, Cat7
- Conectores típicos: RJ45
5. Cables de alimentación (Power cabling)
Aunque no transportan datos, las MMR están dotadas de sistemas redundantes de alimentación, lo que incluye conectores C13, C19, PDU y circuitos A/B de energía.

Cómo funciona una conexión dentro de la MMR
- Solicitud del cliente: Una empresa o proveedor solicita una interconexión con otro cliente o carrier presente en el centro de datos.
- Provisión del cross-connect: El operador del centro de datos despliega físicamente un cable (conocido como cross-connect) que conecta los racks de ambos clientes dentro de la MMR.
- Configuración de puertos: Se acuerdan las velocidades, protocolos y parámetros físicos y lógicos.
- Activación: Una vez verificada la conexión, se activa el servicio de interconexión.
Modelos de interconexión posibles
- Point-to-point (P2P): Conexión directa entre dos clientes.
- Interconexión vía switch: Usada en IXPs o para servicios multicliente.
- Cross-connect virtual (vXC): Cada vez más común en modelos de software-defined interconnection (SDI), permite establecer conexiones desde una consola digital.
Seguridad y gobernanza
Las MMR son zonas críticas en cuanto a seguridad física y lógica. Su acceso está restringido, sus entradas monitorizadas, y su gestión suele estar en manos del operador del centro de datos, que actúa como garante de la neutralidad y trazabilidad de las conexiones.
Además, los cambios físicos se documentan exhaustivamente (tickets de operación, pruebas de señal, limpieza de conectores, etc.) para evitar caídas accidentales o interferencias.
La Meet-Me Room es el corazón invisible que impulsa la conectividad entre empresas, nubes, operadores y usuarios. En un contexto donde la interconexión de baja latencia es un activo estratégico, disponer de un acceso eficiente y flexible a una MMR puede suponer una ventaja competitiva determinante. Entender su arquitectura, tipos de cableado y funcionamiento interno no solo es esencial para los operadores técnicos, sino también para cualquier organización que valore su conectividad como parte integral de su negocio digital.