Meta ha anunciado que dejará de ofrecer y mostrar anuncios políticos en toda la Unión Europea a partir de octubre de 2025, como respuesta directa a la nueva legislación comunitaria sobre transparencia y segmentación en publicidad política. La normativa, denominada Transparencia y Segmentación de la Publicidad Política (TTPA, por sus siglas en inglés), fue adoptada por la Comisión Europea en 2024 y entrará en vigor a finales de este año.

En una entrada de blog publicada el pasado viernes, la compañía de Mark Zuckerberg calificó los requisitos legales como “inviables” y denunció que su cumplimiento implicaría una “complejidad inasumible y una incertidumbre jurídica que hace imposible seguir operando este tipo de servicios en la región”.

Un marco más estricto y exigente para la publicidad política

La nueva ley europea obliga a todas las plataformas y empresas que venden anuncios a etiquetar claramente los contenidos políticos, identificando:

  • Quién financia el anuncio.
  • A qué elecciones o referéndum hace referencia.
  • El coste de la campaña.
  • Los criterios de segmentación utilizados.

Además, impone que el uso de datos personales para publicidad política solo podrá hacerse con consentimiento explícito, y prohíbe el empleo de ciertos tipos de información sensible, como la orientación política, origen étnico o convicciones religiosas, para la creación de perfiles.

Meta, que obtiene la mayor parte de sus ingresos precisamente de la publicidad digital, señala que ha mantenido conversaciones con los reguladores europeos, pero que finalmente ha decidido retirar por completo su oferta de publicidad política antes que adaptar sus plataformas a un modelo que, en sus palabras, “no funciona ni para los anunciantes ni para los usuarios”.

“Una vez más, estamos viendo cómo las obligaciones regulatorias eliminan de facto productos y servicios populares del mercado, reduciendo la elección y la competencia”, concluye el comunicado.

Google también se retira del negocio de anuncios políticos en Europa

Meta no es la única gran tecnológica que ha reaccionado con contundencia ante la TTPA. Google también ha confirmado que dejará de ofrecer anuncios políticos en la UE a partir de octubre, alegando que la ley introduce “desafíos operativos significativos e incertidumbre legal”.

Ambas compañías denuncian que las exigencias regulatorias europeas afectan a la viabilidad económica y técnica de sus plataformas, especialmente en un contexto donde los márgenes de cumplimiento normativo se han ido estrechando.

La UE y su pulso regulador con las Big Tech

La decisión de Meta y Google marca un nuevo episodio en la creciente tensión entre Bruselas y las grandes plataformas tecnológicas. La Unión Europea ha intensificado en los últimos años su estrategia de regulación digital, con medidas como el Reglamento de Servicios Digitales (DSA), el Reglamento de Mercados Digitales (DMA), la Ley de Inteligencia Artificial y normativas estrictas sobre privacidad, publicidad personalizada y competencia.

Para los reguladores europeos, estas leyes buscan garantizar una mayor transparencia, equidad electoral y protección de datos en un entorno cada vez más digitalizado y susceptible a la manipulación. Para las tecnológicas, suponen barreras que “limitan la innovación” y “entorpecen el acceso de los ciudadanos a servicios útiles”.

¿Qué impacto tendrá esta decisión?

Aunque Meta y Google solo han anunciado la retirada de la publicidad política, esta medida podría afectar a partidos, ONGs, activistas y candidatos que hasta ahora confiaban en estas plataformas para llegar a votantes específicos con mensajes segmentados. La retirada también podría beneficiar a medios más tradicionales o a canales menos regulados.

Sin embargo, tanto Meta como Google han indicado que seguirán permitiendo la publicación orgánica de contenido político —es decir, sin promoción pagada—, lo que abre nuevos interrogantes sobre cómo se controlará la desinformación o la manipulación de masas en campañas electorales sin transparencia publicitaria.

La UE, por su parte, no ha emitido una respuesta oficial a estos anuncios, aunque se espera que en las próximas semanas defienda el marco legislativo como una herramienta para proteger la democracia en la era digital.

vía: techcrunch

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×