La Real Academia Española (RAE) no recoge todavía en su diccionario el término “ecommerce”, a pesar de que su uso se ha consolidado en medios de comunicación, empresas, instituciones académicas y conversaciones cotidianas en el mundo hispanohablante.

El vacío resulta llamativo, sobre todo si se compara con otros anglicismos que ya tienen cabida en el diccionario, como “cookie”, “banner” o “big data”. La pregunta es evidente: si esos términos han sido aceptados, ¿por qué no ecommerce, que define un sector económico estratégico y en pleno crecimiento?


Un término con peso económico y social

El ecommerce (comercio electrónico) no es una moda pasajera. Es un pilar de la economía digital:

  • En España, el comercio electrónico mueve más de 20.000 millones de euros por trimestre, según la CNMC (2024).
  • En Latinoamérica, el volumen supera los 200.000 millones de dólares anuales, de acuerdo con Statista (2023).
  • Organismos internacionales como la Comisión Europea, la OCDE o la ONU (UNCTAD) emplean “e-commerce” en documentos oficiales, incluso en sus versiones en español.

En las búsquedas en Internet, el término “ecommerce” supera a “comercio electrónico” en la mayoría de países hispanohablantes. En ámbitos profesionales y técnicos se utiliza con naturalidad como sustantivo propio, lo que evidencia su normalización.


Propuesta de definición

ecommerce. m. Acrónimo de la voz inglesa electronic commerce (‘comercio electrónico’). Actividad económica que consiste en la compra y venta de productos o servicios a través de medios digitales, especialmente internet.


Extranjerismos: un precedente claro

La RAE ya ha aceptado numerosos extranjerismos a lo largo de la historia. Muchas palabras del árabe forman parte esencial del español actual: aceituna, álgebra, arroba, azúcar. Y desde el siglo XIX, los anglicismos han entrado con fuerza, reflejando la hegemonía cultural y tecnológica anglosajona.

Hoy usamos sin cuestionar términos como club, fútbol, sándwich, líder o turista. Cada uno de ellos pasó por el mismo proceso: un uso generalizado que precedió a su reconocimiento oficial.


Razones para incluir “ecommerce” en la RAE

  1. Modernidad y adaptabilidad lingüística. Reconocer la capacidad del español para incorporar voces que reflejen realidades contemporáneas.
  2. Peso económico. El comercio electrónico es estratégico en las economías hispanohablantes.
  3. Claridad ortográfica. Su inclusión resolvería dudas sobre la grafía correcta (¿e-commerce, ecommerce, eCommerce?).
  4. Normalización académica y profesional. Facilitaría su uso en textos oficiales, educativos y normativos.
  5. Visibilidad cultural. Daría legitimidad a un sector que representa innovación y oportunidades para millones de personas.

Más que una palabra: un sector en auge

Que la RAE reconozca “ecommerce” no sería solo un gesto lingüístico. Sería una señal de respaldo a una realidad digital imparable. Un sector que crea empleo, genera riqueza y ha transformado la manera en que millones de personas compran y venden en todo el mundo.

Si “marketing” ya tiene su lugar en el diccionario, ¿cómo no otorgárselo a ecommerce, que forma parte del día a día de empresas, consumidores e instituciones?


Preguntas frecuentes (FAQ) sobre ecommerce y la RAE

¿Por qué la RAE aún no incluye “ecommerce”?
La RAE exige que los términos estén ampliamente documentados y usados de forma generalizada. Aunque “ecommerce” cumple con esto, el proceso de aceptación puede tardar años.

¿Qué diferencia hay entre “ecommerce” y “comercio electrónico”?
Ambos significan lo mismo, pero “ecommerce” es más corto, preciso y usado en contextos profesionales y técnicos.

¿Existen precedentes de extranjerismos aceptados por la RAE?
Sí. Palabras como cookie, banner, marketing o big data ya están incluidas por su uso generalizado.

¿Qué aportaría su inclusión en el diccionario?
Legitimidad lingüística, claridad en su grafía y reconocimiento de la importancia social y económica del sector digital.

vía: ecommerce-news

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×