Golpe sobre la mesa en el software creativo. Canva ha relanzado Affinity como una suite profesional unificada —vector, retoque fotográfico y maquetación— y ha anunciado que a partir de hoy es gratuita para todos en Windows y macOS (la versión para iPad llegará “pronto”). No hay versiones recortadas ni cuotas: la compañía habla de “gratis para siempre” y de “rendimiento de estudio” para competir de tú a tú con el ecosistema de Adobe.

La noticia llega un año después de la compra de Serif (la empresa detrás de Affinity) por parte de Canva. Entonces prometieron “mantener el músculo profesional” y ahora concretan esa promesa con un Affinity “reimaginado” y una nueva identidad de marca.


Qué es “el nuevo Affinity”

La principal novedad es la unificación: en lugar de tres apps separadas (Designer, Photo y Publisher), Affinity se presenta como un único entorno que combina herramientas vectoriales, edición fotográfica avanzada (incluido revelado RAW, ajustes no destructivos, filtros en vivo y procesado por lotes) y maquetación multipágina con páginas maestras, estilos de texto compartidos y control tipográfico avanzado.

La compañía insiste en el rendimiento: aceleración por GPU, previsualizaciones al instante, zoom fluido incluso en documentos muy pesados y una cifra llamativa —visualización precisa hasta 10.000.000%— orientada a trabajos de alta precisión.

Puntos clave, de un vistazo

  • Tres disciplinas en una app: vector, foto y maquetación, sin cambiar de programa.
  • Edición no destructiva y flujo de trabajo en tiempo real.
  • “Studios” personalizables: cada usuario puede crear y compartir su propio espacio de trabajo mezclando herramientas de vector, píxel y maquetación.
  • Compatibilidad de formatos: abre e importa PSD, AI, PDF, SVG, TIFF, IDML, entre otros.
  • Sin coste: la versión completa, gratuita para todo el mundo (no hay “capas” de pago en la app).
  • Disponibilidad: Windows y macOS desde hoy; iPad próximamente.

¿Y la IA? Integración opcional con Canva

El nuevo Affinity no requiere suscripción, pero si el usuario tiene Canva Premium aparecerá Canva AI Studio dentro de la app con funciones como Relleno generativo, Expandir y editar o Eliminar fondo. Canva asegura que el trabajo del usuario no se utiliza para entrenar modelos y que las funciones de IA se han diseñado con privacidad y control en mente.

Además, los proyectos pueden exportarse a Canva “en unos clics”, un primer puente para pasar del flujo profesional de Affinity al entorno colaborativo y de publicación de Canva.


Por qué importa: fin de la barrera de entrada (y un desafío directo a Adobe)

Durante años, muchos profesionales han señalado dos grandes fricciones en el mercado: suscripciones crecientes y software pesado que ralentiza el trabajo. La apuesta de Canva con Affinity apunta a ambos frentes:

  1. Precio: eliminar la cuota mensual cambia la ecuación para freelancers, estudios pequeños, escuelas y pymes que hasta ahora dependían de Creative Cloud o combinaban herramientas gratuitas con soluciones a medida.
  2. Rendimiento y foco: el discurso de Affinity insiste en la ligereza y la respuesta en tiempo real, un punto sensible para quienes manejan archivos muy densos, sistemas de marca complejos o maquetaciones extensas.

Para Adobe, el movimiento no es menor. Affinity ya era desde hace años el “plan B” preferido de muchos creativos; con el “gratis profesional” y un único entorno que cubre tres frentes, la presión competitiva aumenta. El valor añadido de Adobe seguirá estando en su ecosistema (Photoshop/Illustrator/InDesign, After Effects, Lightroom, Firefly, bibliotecas, tipografías, plugins y flujos en la nube), pero la barrera de entrada acaba de bajar de forma drástica.


¿Qué dicen los diseñadores?

Affinity se ha ganado una base fiel en la última década por su precisión y velocidad. El nuevo capítulo presume de haber sido “co-diseñado” con la comunidad —mencionan miles de solicitudes y un Designer Advisory Board— y se vende como una evolución continuista: las herramientas y flujos que ya conoces siguen ahí, refinados pero sin ruptura.

Ventajas que pueden pesar en el día a día

  • Menos “cambio de contexto”: vector, píxel y maquetación en la misma mesa de trabajo.
  • Personalización profunda del espacio, con la opción de compartir estudios dentro del equipo.
  • Curva de aprendizaje: familiar para quienes vengan de Affinity; importación de archivos de Adobe para facilitar la transición.

Preguntas abiertas

  • Calendario de iPad: no hay fecha exacta, solo “próximamente”.
  • Ecosistema y plugins: Affinity no ha tenido (ni promete) una tienda de extensiones al estilo Adobe; habrá que ver cómo evoluciona.
  • Flujos corporativos: color management, Pantone/licencias, automatización, bibliotecas compartidas y revisión: puntos a comprobar en entornos de gran empresa.

“Gratis” no es “sin condiciones”: lo que conviene saber

Aunque no hay coste, para descargar y activar el nuevo Affinity se requiere una cuenta de Canva (o vincular la existente). La integración con Canva AI y la exportación a la nube son opcionales, pero abren la puerta —si el usuario lo decide— a un flujo híbrido: desktop para crear y Canva para compartir, colaborar y publicar.

Para equipos que manejen material sensible (propiedad intelectual o datos con restricciones), será recomendable revisar políticas de privacidad y configurar bien qué funciones en la nube se permiten y cuáles no.


Cómo empezar

  1. Descarga: desde la web oficial de Affinity; disponible para Windows y macOS.
  2. Cuenta: inicia sesión con tu cuenta de Canva (o crea una gratuita).
  3. Importa tus archivos: abre PSD, AI, PDF, SVG, TIFF, IDML, etc.
  4. Personaliza tu “Studio”: mezcla herramientas de vector/píxel/maquetación y guarda tus presets; compártelos con el equipo.
  5. Decide sobre IA: si tienes Canva Premium, evalúa qué funciones de Canva AI encajan en tu flujo (y en tus políticas de privacidad).
  6. Exporta o publica: trabaja en local y, si lo necesitas, exporta a Canva para colaboración o entrega.

El panorama que se abre

El desembarco de un Affinity profesional y gratuito mueve fichas en varios frentes:

  • Educación: escuelas y universidades pueden estandarizar flujos profesionales sin licencias por alumno.
  • Pymes y makers: acceso inmediato a herramientas de alto nivel sin coste recurrente.
  • Mercado laboral: más profesionales formados en Affinity puede presionar a estándares de facto y a la interoperabilidad.
  • Competencia: junto a movimientos como DaVinci Resolve (vídeo) o Blender (3D), crece el espacio de herramientas pro sin suscripción.

Para los creativos, la pregunta ya no es si existe alternativa, sino qué flujo encaja mejor en cada proyecto y equipo. Y para la industria, si el equilibrio entre precio, rendimiento y ecosistema que propone Canva con Affinity será suficiente para mover a profesionales asentados en Creative Cloud.


En resumen

  • Affinity renace como app unificada de diseño vectorial, retoque fotográfico y maquetación, con rendimiento y personalización por bandera.
  • Está disponible desde hoy en Windows y macOS, y será gratis para siempre según Canva; la versión iPad llegará más adelante.
  • Canva AI se integra opcionalmente para cuentas Premium, con promesas de privacidad y sin usar tu trabajo para entrenar modelos.
  • El movimiento rebaja la barrera de entrada al software profesional y aprieta el mercado que domina Adobe, a la vez que plantea nuevas decisiones sobre flujos, privacidad y ecosistemas.

La nueva partida en la creación digital no se jugará solo en quién tiene más funciones, sino en quién ofrece la mejor combinación de potencia, coste y control. Con Affinity gratis y en un único estudio, Canva quiere que la próxima gran campaña, el rediseño de marca o la revista de 200 páginas nazcan en su casa. Veremos cómo responde el resto.

Affinity - First Look

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×