Meta cierra el segundo trimestre de 2025 con un aumento del 36 % en beneficios y acelera su apuesta por la inteligencia artificial

Meta Platforms, Inc. (Nasdaq: META) ha anunciado unos sólidos resultados financieros para el segundo trimestre de 2025, superando las expectativas del mercado con un crecimiento interanual del 36 % en su beneficio neto, que alcanzó los 18.337 millones de dólares. Los ingresos totales ascendieron a 47.516 millones de dólares, lo que representa un aumento del 22 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Meta, ha destacado: “Ha sido un trimestre fuerte tanto a nivel de negocio como de comunidad. Estoy entusiasmado por avanzar hacia la construcción de una superinteligencia personal para todo el mundo”.

Publicidad y datos clave

El negocio publicitario sigue siendo la piedra angular de Meta. Los ingresos por publicidad aumentaron un 21 % interanual hasta los 46.563 millones de dólares. El número de impresiones publicitarias creció un 11 %, mientras que el precio medio por anuncio subió un 9 %. El conjunto de usuarios diarios activos (DAP) en la familia de aplicaciones (Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) alcanzó los 3.480 millones en junio, un 6 % más que en 2024.

Realidad virtual, pérdidas sostenidas

Reality Labs, la división de realidad virtual y aumentada de Meta, generó unos ingresos modestos de 370 millones de dólares, frente a los 353 millones del año anterior. Sin embargo, continúa operando en números rojos con unas pérdidas operativas de 4.530 millones de dólares en el trimestre. En lo que va de año, la división acumula 8.739 millones de dólares en pérdidas.

Inversiones récord en infraestructura de IA

Meta ha intensificado su apuesta por la infraestructura necesaria para la inteligencia artificial generativa. El gasto de capital total en el trimestre ascendió a 17.010 millones de dólares, incluyendo pagos por arrendamientos financieros. Para el conjunto de 2025, la compañía prevé inversiones de entre 66.000 y 72.000 millones de dólares, aproximadamente 30.000 millones más que en 2024.

Según el equipo financiero de Meta, los gastos operativos anuales se situarán entre 114.000 y 118.000 millones de dólares. Las previsiones apuntan a una presión alcista para 2026, impulsada principalmente por la depreciación acelerada de los nuevos equipos de infraestructura y el aumento de la plantilla técnica en áreas prioritarias.

Comparativa con otras tecnológicas del sector

A pesar de los costes crecientes, el margen operativo de Meta alcanzó el 43 %, superando ampliamente a competidores como Google (Alphabet), cuyo margen operativo fue del 29 % en el mismo trimestre, y Amazon, que se sitúa en torno al 9 % debido al peso de su infraestructura logística.

En términos de inversión en IA, Meta rivaliza con Microsoft, que recientemente anunció una inversión acumulada superior a los 100.000 millones de dólares en datacenters para IA hasta 2026. Sin embargo, Meta destaca por su fuerte autofinanciación, con un flujo de caja libre de 8.549 millones de dólares en el segundo trimestre, frente a los 6.000 millones de Microsoft en el mismo periodo.

Riesgos regulatorios en Europa

Meta advierte de un posible impacto negativo en los ingresos en Europa debido a las tensiones con la Comisión Europea sobre su modelo de anuncios “menos personalizados” (Less Personalized Ads), implementado tras la entrada en vigor de la Ley de Mercados Digitales (DMA). La empresa no descarta modificaciones que puedan deteriorar la experiencia del usuario y del anunciante, afectando a los ingresos europeos ya desde este trimestre.

Conclusión

Meta cierra el trimestre con una sólida posición financiera: 47.070 millones de dólares en caja, equivalentes y valores negociables, y una plantilla de 75.945 empleados, un 7 % más que el año anterior. La compañía continúa su transformación hacia un modelo enfocado en inteligencia artificial e infraestructuras avanzadas, con la mirada puesta en la creación de nuevas plataformas más allá de las redes sociales tradicionales.

“El futuro pasa por la superinteligencia personalizada y la infraestructura que la sustenta. Y en eso Meta está invirtiendo con ambición”, concluyen desde el equipo ejecutivo.

Fuente: Noticias financieras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×