Ni ADSL, ni fibra óptica, ni móviles 5G: así era conectarse a Internet con Fidonet, CompuServe y finalmente Infovía en España (y cuánto costaba)

Madrid. – Hoy basta con desbloquear el móvil y en un segundo tenemos acceso a videollamadas, streaming en 4K o videojuegos en la nube. Pero no siempre fue así. Hace apenas 30 años, en España conectarse a Internet era casi un acto de fe: un ritual lleno de pitidos de módem, pantallas de espera interminables y la amenaza constante de que alguien descolgara el teléfono fijo y cortara la sesión.

Antes de que llegaran ADSL, la fibra óptica o el 5G, el acceso a la red pasó por varias fases: redes de usuarios como Fidonet, plataformas internacionales privadas como CompuServe, y finalmente el gran salto con Infovía e Infovía Plus, el proyecto de Telefónica que democratizó la conexión en los hogares españoles.


Antes de Infovía: universidades, empresas y las primeras redes

Hasta mediados de los 90, Internet era un territorio reservado a las universidades y a grandes empresas. En España, la red académica RedIRIS (creada en 1988) conectaba a centros de investigación con nodos internacionales, en un contexto similar al de otros países europeos: en Francia existía RENATER, en Alemania DFN y en Reino Unido JANET.

Los estudiantes e investigadores podían enviar correos electrónicos o intercambiar datos científicos, mientras que las compañías usaban estas redes para correo corporativo y bases de datos internacionales. El ciudadano de a pie, en cambio, tenía que recurrir a soluciones paralelas.


Fidonet: la comunidad pionera

En los 80 y principios de los 90, quienes querían experimentar con la informática doméstica usaban las BBS (Bulletin Board Systems). En España, cientos de usuarios se conectaban a través de módem a redes como Fidonet, que desde 1984 fue tejiendo una comunidad internacional de mensajes, software y foros distribuidos.

Era un mundo artesanal, gestionado desde ordenadores personales que actuaban como servidores caseros. Pero había un problema: cada conexión telefónica se cobraba como una llamada local, provincial o nacional. Mientras las locales tenían un coste asumible, si había que marcar a otra provincia el gasto podía dispararse hasta cifras prohibitivas.

En Europa ocurría algo parecido: en Italia y Alemania también florecieron BBS locales, pero siempre con el mismo obstáculo de la tarificación por distancia que encarecía el acceso.


CompuServe: un “Internet privado” y caro

En los primeros 90, llegó a España CompuServe, uno de los gigantes globales de servicios en línea. Permitía acceder a correo electrónico, foros temáticos, información financiera e incluso rudimentarios chats.

Para muchos fue la primera vez que oyeron hablar de conectarse a una red mundial, pero los precios eran prohibitivos: cuotas mensuales, cargos por minuto y todo en inglés. No estaba pensado para un público masivo, sino para usuarios profesionales o con alto poder adquisitivo.

En países como Reino Unido o Alemania, CompuServe tuvo una penetración algo mayor, pero en todos los casos se trataba de un servicio elitista frente a la necesidad creciente de un acceso más universal y asequible.


El salto de Telefónica: Infovía en 1995

El verdadero cambio llegó con Infovía, lanzada oficialmente en septiembre de 1995. Bastaba marcar el 055 desde un módem doméstico para acceder a una red nacional que daba salida a Internet a través de cientos de proveedores.

Por primera vez, no importaba dónde vivieras: desde una ciudad grande o un pueblo, el acceso era igual de sencillo y tenía el mismo coste. Infovía se presentó en el Salón de la Informática de Barcelona y contó con el apoyo mediático de Bill Gates, que visitaba Madrid para promocionar Windows 95.

En apenas un año, España contaba con más de 100.000 usuarios residenciales y 200 proveedores de servicios conectados. Fue un boom que situó al país incluso por delante de Francia o Italia en penetración de Internet durante esos primeros años.


Cuánto costaba conectarse: pesetas y equivalencias

Lo que hizo realmente popular a Infovía fue su modelo de facturación: el precio de una llamada local, sin importar la distancia.

  • 139 pesetas por hora durante el día (0,84 €)
  • 106 pesetas por hora durante la noche (0,64 €)

Aunque no era barato —una conexión diaria de dos horas podía suponer unos 5.000 pesetas al mes (30 €)—, era mucho más asequible que pagar llamadas interprovinciales, donde la factura podía dispararse.

Muchos usuarios optaban por conectarse de madrugada, cuando el precio era más bajo y la línea telefónica quedaba libre. Era habitual que las familias discutieran porque la línea fija quedaba ocupada mientras alguien navegaba.


La experiencia del módem

Quien vivió la era de Infovía recuerda los pitidos, chirridos y zumbidos metálicos del módem al marcar. Había que tener paciencia: a veces fallaba la conexión, otras se cortaba al instante si alguien levantaba el auricular.

Las páginas web eran muy básicas, cargadas en HTML con imágenes en baja resolución y GIF animados que tardaban eternidades. Nada de vídeos, música en streaming o redes sociales. Y, sin embargo, para muchos fue un descubrimiento fascinante: el primer correo electrónico, el primer chat, la primera búsqueda en un rudimentario navegador.


Infovía Plus: hacia el Internet moderno

En 1999, Telefónica lanzó Infovía Plus, con mejoras que respondían al crecimiento explosivo de usuarios. El 055 desapareció y se introdujeron números locales repartidos por toda España, lo que reducía la saturación.

Con los módems V.90, la velocidad alcanzaba 56 kbps (el doble que antes). También era posible conectarse por RDSI a 128 kbps o incluso desde el móvil GSM, aunque eso era todavía más lento y caro.

Infovía Plus fue el trampolín hacia las tarifas planas y la liberalización del mercado de telecomunicaciones. Poco después llegarían el ADSL y, con él, la posibilidad de navegar sin bloquear la línea telefónica.


Contexto europeo: España en el mapa digital

Mientras España desplegaba Infovía, en Europa cada país avanzaba con sus propias soluciones:

  • En Francia, el histórico Minitel había popularizado los servicios en línea desde los 80, aunque su transición a Internet fue lenta.
  • En Reino Unido, proveedores como Demon Internet ofrecían acceso a mediados de los 90, pero siempre con tarifas por minuto y altos costes.
  • En Alemania, T-Online (filial de Deutsche Telekom) se convirtió en uno de los mayores proveedores europeos con millones de clientes en 1997.

Lo que diferenciaba a España era que Infovía abrió un acceso relativamente asequible y unificado, algo que permitió al país ponerse a la altura de sus vecinos más rápidamente de lo que muchos esperaban.


Del pitido al clic instantáneo

Hoy cuesta imaginar que una simple imagen tardara minutos en cargarse. La llegada del ADSL primero, la fibra óptica después y finalmente el 5G transformó esa experiencia ruidosa y limitada en algo inmediato y omnipresente.

Pero Infovía fue el auténtico punto de inflexión. Sin ella, Internet en España habría tardado años más en democratizarse. Antes, Internet era un lujo de universidades y empresas, o un gasto desorbitado en servicios como CompuServe. Después, fue un servicio al alcance de miles de hogares, que terminaría cambiando para siempre la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos.


Preguntas frecuentes

1. ¿Qué fue Fidonet y cómo funcionaba?
Fidonet fue una red internacional de BBS que permitía a usuarios conectarse a través de módem para intercambiar mensajes y software. En España fue muy popular entre aficionados antes de la llegada de Internet.

2. ¿Qué diferencias había entre CompuServe e Infovía?
CompuServe era un servicio privado y caro con cuotas mensuales, mientras que Infovía permitió un acceso masivo en España a través de una tarifa unificada de llamada local.

3. ¿Cuánto costaba conectarse con Infovía?
El precio era de 139 pesetas por hora de día (0,84 €) y 106 pesetas de noche (0,64 €). Conexiones interprovinciales antes de Infovía podían costar varias veces más.

4. ¿Qué aportó Infovía Plus en 1999?
Duplicó la velocidad (56 kbps), descentralizó los nodos con números locales y abrió el camino hacia las tarifas planas y el ADSL.

vía: Historia de Infovía, Wikipedia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último

×