Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Ulsan (UNIST) en Corea del Sur ha logrado un avance significativo en el campo de la energía solar con el desarrollo de células solares transparentes funcionales. Esta innovadora tecnología promete transformar la manera en que generamos y utilizamos la energía en nuestra vida cotidiana.
Tecnología revolucionaria con múltiples aplicaciones
Las células solares transparentes desarrolladas por el equipo de UNIST permiten cargar dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, tablets y ordenadores portátiles, utilizando la luz solar natural a través de superficies de vidrio. Lo más sorprendente es que estas células pueden integrarse en la propia pantalla del dispositivo, así como en ventanas de automóviles o edificios, abriendo un abanico de posibilidades en el sector energético.
Diseño innovador y eficiencia notable
El éxito de esta tecnología se debe principalmente a dos factores clave:
- Diseño de contacto posterior total (ABC): Este enfoque innovador oculta todos los componentes eléctricos en la parte trasera de la célula, preservando su aspecto transparente similar al vidrio.
- Tecnología de modularización sin costuras: Elimina la necesidad de cables metálicos visibles, mejorando significativamente la estética de los módulos solares.
El módulo desarrollado por UNIST, con un tamaño de 16 cm², ha alcanzado una eficiencia de conversión de energía del 15,8%, con una transmitancia visible promedio del 20%. Estos valores son comparables a los de los paneles solares de silicio tradicionales, que generalmente tienen una eficiencia entre el 15% y el 20%.
Ventajas sobre otras tecnologías en desarrollo
A diferencia de otras investigaciones en curso, como las de la Universidad de Tohoku en Japón o el MIT, la tecnología de UNIST utiliza silicio cristalino (c-Si), el material fotovoltaico más eficiente y común en la industria. Esto hace que sea más viable para una producción a gran escala.
Impacto económico y medioambiental
El potencial de esta tecnología es enorme. Se estima que el mercado global de la energía fotovoltaica integrada en edificios (BIPV), del cual las células solares transparentes forman parte, podría alcanzar un valor de 86.700 millones de dólares para 2031.
«Hemos abierto un nuevo camino para la investigación de la modularización, que es esencial para la comercialización de células solares de silicio transparentes», afirmó el profesor Kwanyong Seo, líder del proyecto. «Planeamos continuar con más investigaciones para que las células solares transparentes puedan convertirse en una tecnología clave en la industria de energía ecológica del futuro».
Próximos pasos y desafíos
A pesar del éxito alcanzado, el equipo de UNIST reconoce que aún queda trabajo por hacer. Los investigadores se centrarán en mejorar la eficiencia y durabilidad de las células, así como en optimizar los procesos de fabricación para su producción a gran escala.
Este avance representa un paso significativo hacia un futuro energético más limpio y sostenible. La posibilidad de integrar células solares en superficies cotidianas como ventanas, pantallas de dispositivos y fachadas de edificios podría revolucionar nuestra forma de generar y consumir energía, contribuyendo significativamente a la lucha contra el cambio climático y la dependencia de los combustibles fósiles.
Fuente: Revista cloud